Carmen Urbano Los mejores ‘marketplaces’ para la exportación y el eBusiness Los mercados electrónicos, marketplaces, son plataformas tecnológicas que facilitan y promueven el encuentro entre oferta y demanda online. Son una excelente herramienta de diversificación de mercados, de competitividad global,...
Raúl Salgado Programas de internacionalización para pymes: Xpande y Xpande Digital 47.200 compañías españolas vendieron en el exterior de forma regular durante el primer semestre del año, según datos del ICEX. Y en ese mismo periodo de tiempo la Cámara...
en Think Big José María López Técnicas de negociación del FBI que podrías aplicar en tu trabajo El ámbito profesional se nutre de conocimientos de cualquier área que podamos imaginar. Quién iba a pensar que un libro sobre táctica militar como El arte de la guerra de Sun Tzu sería...
Gonzalo Fernández Rodríguez ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? El término Cloud Native es algo que va más allá de mover las aplicaciones alojadas en un data center a una infraestructura proporcionada por un proveedor Cloud, sea Cloud...
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 19-25 de septiembre Nuevo vector de ataque para vulnerabilidad en Citrix Workspace El investigador de seguridad de Pen Test Partners, Ceri Coburn, ha descubierto un nuevo vector de ataque para la vulnerabilidad CVE-2020-8207...
Carlos Ávila ZoomEye: ampliando TheTHE con más plugins Quienes siguen los desarrollos realizados por el equipo de Innovación y Laboratorio seguro conocen nuestra plataforma theTHE, especializada en Threat Hunting, análisis de IoCs y muy útil concretamente para...
AI of Things Diseño de plan de movilidad y transporte para Neuquén gracias al Big Data e Inteligencia Artificial Cada vez son más las ciudades que, gracias a la tecnología y el uso de los datos, buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos llevando a cabo...
AI of Things Caso de éxito: Optimizando el plan de carreteras de Highways England La industria del transporte es una industria muy permeable a la aplicación de estrategias de Big Data e Inteligencia Artificial, ya que existen casos de uso claros para maximizar...
¿Cómo llevar tu microemprendimiento al siguiente nivel?Carlos Rebato 5 marzo, 2020 ¿Estás desarrollando una idea de negocios basada en tus conocimientos y en los de tus socios? Entonces eres un emprendedor. En este artículo vamos a compartirte qué es un microemprendimiento y cuáles son sus características. Además, te explicaremos cinco consejos para desarrollar este tipo de negocio con éxito. ¿Estas listo? ¿Qué es un microemprendimiento? Nombela (2018) denomina el microemprendimiento como la actividad económica de poca inversión, llevada a cabo por uno o varios emprendedores que a su vez son socios, dueños y administradores. ¿Cuáles son las características del microemprendimiento? El emprendedor es el director, ya que no tiene la capacidad de contratar un gerente. Por lo tanto, es él quien dirige la estrategia empresarial.Emprendimiento de pocos miembros. Nombela (2018) sostiene que este tipo de emprendimiento consta de dos o tres miembros. Estos a su vez son los dueños y los trabajadores.La capacidad de sus miembros es más importante que la inversión.Poco riesgo económico. La inversión económica es relativamente pequeña por lo que el riesgo también es bajo. 5 consejos para lograr el crecimiento de tu microemprendimiento Ahora, vamos a compartir cinco consejos para que tu microemprendimiento logre las sendas del crecimiento sin importar el tamaño de su presupuesto: 1. Centra tu microemprendimiento en un solo nicho de mercado Georgiou (2016) proyecta que los nichos de mercado gobernarán el mundo de los negocios. ¿Por qué? Una empresa que opera a pequeña escala está especializada en satisfacer una necesidad particular del consumidor. Si la naturaleza de tu negocio es ofrecer asesorías financieras, por ejemplo, debes establecer a qué tipo de negocios están destinados tus servicios. Eso incluye la categoría empresarial (manufactura, servicios, comercio) al que pertenecen. En todo caso, hacer una buena investigación de mercado te ayudará a tomar decisiones que favorezcan a tu negocio 2. Coloca a tus clientes en el centro de tu negocio El requerimiento del cliente es la razón de ser de cualquier tipo de negocio. Pero no se trata solo de satisfacer su necesidad, debes proyectar valor a tus clientes. Al respecto, Steve Jobs decía: “No puedes solo preguntarles a los clientes qué quieren y después dárselo. Para el momento en que lo construyas, querrán algo distinto”. Por ejemplo, en la década de 1970, Bill Gates y Paul Allen iniciaron Traf-O-Data. Se trataba de un microemprendimiento que leía datos crudos de navegación y permitía generar informes útiles para los ingenieros de tráfico. Pero justo cuando su idea ya estaba lista, el estado de Washington ofreció tabular los datos de tráfico gratuitamente. La moraleja es la siguiente: conoce bien tu nicho de mercado y mantente informado sobre los posibles cambios que ocurran en él. 3. Separa las finanzas de tu negocio de tus finanzas personales Tabaka (2018) reseña que el 65 % de los emprendedores que fracasan culpan a la mala gestión financiera. Al contrario, los empresarios exitosos administran bien su dinero. Es decir que vigilan constantemente el flujo de caja y otros informes financieros. La mayoría de los microemprendimientos no necesitan financiamiento para ser sostenibles. Sin embargo, es posible que los clientes con los proyectos más rentables soliciten crédito a 30, 60 o 90 días. En este caso, necesitarás poner en marcha las buenas prácticas financieras de los emprendedores exitosos. 4. No ignores la contabilidad de tu microemprendimiento ¿No organizar la contabilidad de tu microemprendimiento te generará alguna afectación? Flint (2018) sostiene que el 82 % de las pequeñas empresas fracasan por falta de flujo de caja. Si tienes clientes a crédito, es imprescindible que manejes la contabilidad de tu negocio. Tu plan de ventas es importante, pero sin un registro contable es difícil que cuantifiques los recursos para ejecutarlo. Además, una buena contabilidad te ayudará a tener tus documentos al día y reducirá el tiempo invertido en la declaración de impuestos. En cualquier caso, es necesario que lleves un registro de tus ingresos o facturas emitidas y un registro de gastos o facturas recibidas. 5. ¿Cuál es la estrategia de un microemprendimiento con el mejor ROI? Fidelizar a los clientes existentes Al igual que las grandes empresas, los microemprendimientos también tienen un costo de adquisición de clientes (CAC). Esto es así porque conseguir clientes requiere de muchas horas adicionales que podrían ser utilizadas en trabajo productivo. Al contrario, Miller (s.f.) reseña que fidelizar el 5 % de tus clientes puede aumentar tus ingresos entre un 25 % y un 95 % ¿qué pasaría si logras fidelizar al menos la mitad de tus clientes? CISE (2018) descubrió que el 68,5 % de los emprendedores en España se sintieron motivados a iniciar un negocio porque detectaron oportunidades en el mercado. Un manejo adecuado de tu microemprendimiento puede ayudarte a que este alcance el nivel de una mediana empresa mucho antes de lo que puedas imaginar. De igual manera, te prepara para afrontar este crecimiento de manera eficiente. Foto de Marten Bjork en Unsplash Cómo crear un plan de ventas efectivo: una guía paso a paso¿Qué técnicas de negociación debes conocer?
Moncho Terol El Edge Computing y la ciberseguridad: ventajas, retos y desafíos La transformación digital y el crecimiento económico son dos temas claves, muy relacionados con el futuro de la conectividad. Uno de los desafíos más importantes que las organizaciones de...
Carlos Rebato Cómo el Edge Computing evita los problemas de latencia Cada día buscamos mejor conectividad. Y esta mejora pasa por agilizar los procesos. Por ejemplo, el tiempo que transcurre desde que envías un paquete de archivos hasta el momento...
Moncho Terol Así evoluciona la conectividad con la fibra óptica y el Edge Computing Todo proceso implica esfuerzos, ensayos y mejoras para llegar a obtener un éxito generalizado. Los esfuerzos que se han realizado con relación a la conectividad son miles. Atrás quedó la...
Moncho Terol ¿Por qué Fog Computing y Edge Computing son esenciales en tu empresa? Para el 2025 se espera que todos los dispositivos alrededor del mundo generen cerca de 175 zettabytes (Coughlin, 2018). Posiblemente si procesamos toda esa información en tiempo real en...
Moncho Terol Procesamiento de datos mediante Edge Computing: gestión cercana y eficiente El procesamiento de datos y la interacción entre sus fuentes de origen y sus usuarios cambia en la medida en que se desarrollan nuevas tecnologías de conectividad. Brindar una...
Moncho Terol Servidores en la nube y Edge Computing: complemento para el procesamiento eficiente de datos Los servidores en la nube son plataformas para el almacenamiento y procesamiento de datos que funciona sobre Internet, utilizan equipos físicos (hardware) y también servidores virtuales creados por software....