Luis María Lepe Talking Shoes, iWatch, ProjectGlass: Una temporada cargada de complementos Hace unos días Google presentaba en la feria SXSW Interactive un experimento con unas zapatillas a las que ha denominado The Talking Shoes. Este anuncio se une a los lanzamientos o rumores...
Blanca Montoya Gago Cómo se distribuyen los fondos del Plan España Puede a las CC.AA. El objetivo de los Fondos de Recuperación Europeos es reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones de la Unión Europea y, así, reducir el...
Moncho Terol Las 5 claves para lograr el éxito de las ideas de negocio desde casa Las ideas de negocio más exitosas se caracterizan por su adaptabilidad. La tecnología, el comportamiento de los consumidores y una nueva cultura de hacer negocios favorecen a quienes administran...
Virginia Cabrera Una nueva cultura del aprendizaje se abre paso en las empresas Los expertos estiman que en 2030 habrán desaparecido entre 400 y 800 millones de empleos porque, tecnología, robots e inteligencia artificial mediante, habrán quedado obsoletos. Para asegurarnos el trabajo,...
David García Bestiario de una memoria mal gestionada (II) Nuestro experto David García te cuenta qué ocurre cuando liberamos dos veces un mismo bloque de memoria reservada, el llamado double free.
David García ¿Por dónde ataca el ransomware? Tres pilares fundamentales Todo comienza por un tweet de un investigador (Allan Liska, de RecordedFuture) en el que anuncia que está recopilando una lista de las vulnerabilidades que actualmente están siendo aprovechadas...
Paloma Recuero de los Santos Manual sobre utilidades del big data para bienes públicos Como ocurre con muchas tendencias tecnológicas, todo el mundo habla del big data, pero pocas personas sabrían definirlo de forma precisa. Este manual, publicado recientemente por Goberna (Escuela de...
Innovation Marketing Team Transformamos la innovación en realidad Celebrado el pasado 3 de noviembre, la segunda edición del Telefónica Innovation Day nos trajo los proyectos más punteros que se han desarrollado en Telefónica durante el último año. Bajo el...
Servidores en la nube y Edge Computing: complemento para el procesamiento eficiente de datosMoncho Terol 11 junio, 2021 Los servidores en la nube son plataformas para el almacenamiento y procesamiento de datos que funciona sobre Internet, utilizan equipos físicos (hardware) y también servidores virtuales creados por software. A partir de técnicas y software de virtualización, se divide un servidor real (físico o bare metal) en varios servidores virtuales. Servidores en la nube y servidores locales ¿en qué se diferencian? La diferencia principal entre la nube y los servidores físicos locales de una empresa (Local Servers) radica en las características de su tecnología, el alcance de sus servicios, requerimientos y costos de mantenimiento. Por un lado, los servidores locales tienen que ser gestionados por personal técnico y especializado de la empresa o contratado por ella para tal fin. Si el servidor local tiene algún percance, es posible que la empresa se quede sin acceso a servicios y datos fundamentales para sus operaciones. Por otra parte, cuando se utilizan servidores en la nube (Cloud Servers) la responsabilidad de su gestión, mantenimiento y actualización recae en la empresa que suministra el servicio (prestador). Ellos configuran y mejoran sus plataformas continuamente para garantizar la mayor disponibilidad posible del servicio, con mejor rendimiento, menor periodo de latencia y más seguridad. La inversión y el costo para el acceso a servidores en la nube es otro aspecto asociado a la rentabilidad de estas tecnologías, siendo más asequibles. Los usuarios pueden optar por contratar distintos planes según sus necesidades. En términos generales, los Cloud Servers son más seguros en cuanto a la gestión de la seguridad informática. También son más flexibles en sus configuraciones y adaptables en su capacidad de cómputo. Edge Computing ¿en qué se diferencia de los servidores en la nube? El Edge Computing, o computación al borde de la red, se centra en el procesamiento de datos a nivel local, aunque no necesariamente se tienen que conectar a un servidor local. La captura, tratamiento y análisis se realiza en aplicaciones, dispositivos, artefactos o maquinarias cercanas al usuario. El procesamiento de los datos se realiza en tiempo real y en forma descentralizada. No es estrictamente necesario el uso de aplicaciones o servidores en la nube. A diferencia de los servidores en la nube y del Cloud Computing, el objetivo es aprovechar la conectividad para recopilar datos en el entorno donde se crean, se necesitan y se consumen. La gestión de la seguridad informática es otra de las diferencias entre ambas plataformas. Si nos enfocamos específicamente en el manejo de los datos, utilizar Edge Computing implica una menor transmisión de datos tanto en volumen, distancia, también una menor cantidad de dispositivos involucrados. Además, se tiene un mayor control. Servidores en la nube y Edge Computing ¿competencia o complemento? El Edge Computing no llega para competir o sustituir a los Cloud Servers. Cada plataforma tiene su utilidad, alcance, servicios específicos, ventajas y limitaciones. Como ejemplo de servicios prestados en la nube o cloud se tiene (OAS, s.f.): Procesamiento de Big Data y minería de datos.Análisis complejo, incluyendo Inteligencia Artificial y Machine Learning.Inteligencia de negocios.Almacenes de datos (Data Storage, Data Warehousing). Entre los servicios que se prestan en plataformas de computación al borde están: Captura y análisis de datos en tiempo real, tanto en redes LAN o WAN, bajo diversas arquitecturas que incluyen también redes Ethernet, WiFi y Bluetooth.Preprocesamiento, limpieza, filtrado, optimización y agregado de datos.Almacenamiento de datos en caché y almacenamiento en búfer.Transmisión y comunicación entre dispositivos (Device to Device communications o M2M).Gestión y aprovechamiento de datos provenientes de plataformas IoT o de la Industria 4.0. Cuando analizamos los servicios que cada plataforma nos ofrece, se observa que más que una competencia, el objetivo de cada una es complementarse. En algunos casos se requiere disponer de servicios, plataformas o aplicaciones en la nube de gran escala. En otros, se requiere de datos críticos recopilados en forma precisa e inmediata. El periodo de latencia o tiempo de retardo en Internet puede perjudicar la captación, procesamiento, entrega y uso de los datos en tiempo real. Tecnologías como el Edge Computing aprovechan algunas de las características de las redes 5G y de las redes inteligentes, por ejemplo, una conectividad más rápida, confiable y que permite la conexión simultánea de múltiples dispositivos. Además, esta tecnología trabaja con redes que puedan ajustar en forma inteligente su respuesta (Smart Grid), en función de la demanda o el consumo. De esta forma, se procesan los datos cerca al usuario, se despliegan servicios y se presentan contenidos en milisegundos. El objetivo final de ambas tecnologías es mejorar nuestra calidad de vida, prestándonos servicios donde se aprovechan las fortalezas de cada una de ellas. ¿Ya estás pensando en cómo combinar los servidores en la nube con el Edge Computing para tu beneficio? Imagen de cabecera: Bethany Drouin
AI of Things Wallet o monederos digitales: ¿en qué consisten? En un mercado cada vez más digital, conceptos como criptomonedas, blockchain y economía descentralizada son parte de una nueva manera de entender las transacciones. Para comprar, vender o almacenar...
Sergio de los Santos Los 0days en números: Chrome, Windows, Exchange… ¿Qué buscan los atacantes y los fabricantes? Interesantísimos los datos del Project Zero de Google que intenta catalogar, encontrar y difundir 0days. No los descubren directamente, sino que los “detectan” en cualquier fabricante cuando están siendo...
Carlos Rebato Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencilla El Edge Computing es una de las tecnologías que definirá y revolucionará la manera en la que humanos y dispositivos se conectan a internet. Afectará a industrias y sectores...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Roberto García Esteban Tendencias en el mercado cloud hasta el 2025 Todos los que trabajamos en el mundo cloud nos damos cuenta de que este mercado está todavía en una fase de crecimiento acelerado y que cada vez son más...