Raúl Salgado 15 reglas de oro del ‘networking’ Cuatro jóvenes desaliñados conversan con tres adultos trajeados y “encorbatados” en el hall de un céntrico hotel de Madrid a las dos en punto de la tarde. A su...
Edith Gómez Guía básica para posicionar tu negocio en Google Llevas un tiempo con tu negocio, pero no recibes visitas, comentarios y mucho menos ventas. Es normal que pienses que algo va mal. Pero antes de obsesionarte y castigarte con...
Mercedes Blanco Cuándo y cómo pasar de autónomo a sociedad limitada Esta es una de las principales preguntas que se hacen muchos autónomos: ¿Cómo pasar de ser empresario individual a una sociedad limitada (S.L.)? ¿Compensa más constituir una sociedad limitada...
Andreu Esteve de Joz ¿Tus aplicaciones de negocio limitan o impulsan las ventas? Como ya sabréis, estamos a las puertas de que el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) sea de obligado cumplimiento para todas aquellas empresas que traten con datos...
ElevenPaths ElevenPaths se une a la OpenSSF para mejorar la seguridad del software open source Esta nueva Fundación para la Seguridad del Código Abierto (OpenSSF) reúne a las empresas líderes en tecnología como Microsoft, Google, Red Hat e IBM, entre otrosCombina los esfuerzos de...
ElevenPaths ElevenPaths Radio 2×13 – Entrevista a Josep Albors y Andrés Naranjo El mercado de los videojuegos mueve mucho dinero en todo el mundo. Tanto es así que el valor estimado del mercado global de videojuegos superó los 123.000 millones de...
Mario Cantalapiedra La banca del futuro será diferente de la que conocemos Recientemente, en una mesa redonda sobre innovación financiera en la que tuve la oportunidad de participar, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la...
AI of Things Diseñando el mapa de publicidad OOH en Brasil gracias a los datos Es imprescindible que una empresa maximice el alcance de sus clientes, y una manera de conseguirlo es hacer uso del poder y valor que ofrece la publicidad. Hoy en...
El papel de los PERTE en la sociedad del futuroBlanca Montoya Gago 24 marzo, 2022 Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un impulso para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española. Además, se caracterizan por la colaboración entre entidades público-privadas y transversales a las distintas administraciones. Para que uno de estos proyectos tenga luz verde se necesita la colaboración entre la administración pública, la empresa privada y los centros de investigación. Es decir, por lo menos tienen que colaborar cinco empresas, de las cuales el 40% tienen que ser pymes. Además, los PERTE definen una gobernanza singular que permite a los distintos actores ejecutar la toma de decisiones con transparencia y rendición de cuentas, tal y como pide el sector público. Este mecanismo está abierto para todo tipo de empresas, desde grandes empresas, pymes o startups. De manera que, se encargan de reunir el compromiso de los diferentes ministerios implicados en su desarrollo, bajo el liderazgo del ministerio sectorial que competa. Los PERTE tienen que ser aprobados por el Consejo de Ministros, en función de criterios objetivos y transparentes. Con ellos se pretende dar impulso y coordinación a los proyectos prioritarios desarrollados bajo los fondos Next Generation EU. PERTE del vehículo eléctrico El pasado 13 de julio de 2021, el Consejo de Ministros aprobó el lanzamiento del primer PERTE, enfocado al vehículo eléctrico. Se trata de una iniciativa basada en la colaboración público-privada y enfocada en el fortalecimiento de las cadenas de valor dentro de la industria del automóvil en España. El objetivo principal del PERTE del coche eléctrico es crear el ecosistema clave para el desarrollo y fabricación de este tipo de automóviles para dar respuesta a la nueva movilidad verde y conectada, y convertir a España en el hub europeo de electromovilidad. El desarrollo de esta iniciativa prevé una inversión total de, aproximadamente, 24.000 millones de euros entre 2021-2023. A lo que hay que añadir, una contribución del sector público de 4.300 millones de euros y un aporte del sector privado de 19.700 millones de euros. “El proyecto ayudará a desarrollar la cadena de vehículos eléctricos y jugará un importante papel en la recuperación verde y digital de la economía española”, afirmaba la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, después de que Bruselas diese el visto bueno a este PERTE. El paso hacia el vehículo eléctrico supone un avance estratégico en la industria de la automoción española, que ocupa el cuarto sector exportador y supone el 15% del total de las exportaciones del país. Además, España es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno a nivel mundial. ¿Cuáles son los PERTE publicados? Hasta ahora, hay cinco PERTE más aprobados: PERTE para la salud de vanguardia: este proyecto estratégico pretende mejorar la salud de la población a través de innovación diagnóstica, terapéutica y preventiva en el Sistema Nacional de Salud. A la par, esto permitirá impulsar la generación de tejido industrial y la creación de empleo de calidad.Este PERTE fue aprobado en el Consejo de Ministros el pasado 30 de noviembre. En total, se prevé una inversión del sector público y privado de 1.469 millones de euros, entre 2021-2023. De los cuales, 982.000 euros serán del sector público. PERTE de energías renovables, hidrógenos renovable y almacenamiento: esta iniciativa busca una economía neutra en carbono, siendo una oportunidad en términos ambientales, sociales y económicos. Además, este proyecto permitirá reducir la dependencia energética del exterior del país. Se trata del PERTE, junto con el del Vehículo Eléctrico, más avanzado, porque ya tiene aprobadas las Bases Reguladoras de algunas de sus medidas más importantes.El objetivo del PERTE es situar a España entre los países mejor posicionados en áreas relacionadas con la transición energética. Como la electrónica de potencia, las energías renovables, el almacenamiento o el hidrógeno renovable, e impulsar aquellas que tienen menor presencia.Este proyecto fue aprobado el pasado 14 de diciembre por el Consejo de Ministros. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prevé que las líneas de ayuda y acciones estén disponibles entre 2022-2023, mientras que los proyectos se ejecuten hasta 2026. Según las previsiones actuales, este PERTE creará más de 280.000 puestos de trabajo. PERTE de la cadena agroalimentaria inteligente y sostenible: busca fomentar el desarrollo integrado de la cadena agroalimentaria, mediante la digitalización de los procesos y de la introducción de innovación y conocimiento.El pasado 8 de febrero, el Gobierno aprobó este proyecto destinado al sector de la agroindustria. Donde participan, principalmente, los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Mincotur). Por el momento, cuenta con la inversión de 1.000 millones de euros, hasta 2023, y se prevé que genere un impacto en la economía de 3.000 millones de euros.Este PERTE se desarrollará en torno en tres procesos transversales: la sostenibilidad y competitividad; la trazabilidad y seguridad alimentaria, y el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios que permitan incrementar la capacidad exportadora.PERTE nueva economía de la lengua: busca desarrollar las oportunidades que presenta el español como un activo para impulsar la economía. Este proyecto fue aprobado el pasado 1 de marzo con una dotación de 1.100 millones de euros de inversión pública, con el fin de movilizar otros 1.000 millones de euros de inversión privada.Se estructura en diferentes ejes transversales como las lenguas cooficiales, la inteligencia artificial y la ciencia en español. Además, la colaboración público-privada se articulará a través de la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua y contará con un Consejo Consultivo constituido por personalidades vinculadas a la promoción de la lengua y su digitalización en el ámbito de la ciencia, cultura y tecnología.PERTE sobre la Economía Circular: este proyecto tiene como objetivo extender la vida útil de los productos (compartiendo, reutilizando, reparando, alquilando), reduciendo los residuos generados al mínimo. El PERTE fue aprobado el pasado 8 de marzo por el Consejo de Ministros.Se pretende poner fin al modelo económico lineal tradicional basado en producir, consumir y tirar; y ser capaces de introducir en nuestra vida el modelo de economía circular. Esto supone garantizar la sostenibilidad del planeta, siendo conscientes de que los recursos naturales son finitos.PERTE para la Industria Naval: el desafío principal de este proyecto es dividir el sector naval hacia nuevos productos, digitalización, mejora de la sostenibilidad medioambiental y la capacitación de sus empleados. El PERTE fue aprobado por el Consejo de Ministros el 15 de marzo y tiene prevista una inversión total de 1.460 millones de euros con una contribución pública de 310 millones de euros y 1.150 millones de inversión privada. Además, se espera que contribuya a la creación de 3.100 puestos de trabajo de calidad.PERTE Aeroespacial: este proyecto quiere establecer un programa de tecnología espacial que dé lugar nuevas capacidades innovadoras e industriales propias. Recoge actuaciones orientadas a mejorar y producir capacidades tecnológicas e industriales dentro del sector aeroespacial y busca avanzar en el posicionamiento estratégico de la industria española en áreas clave del sector. Este PERTE fue aprobado el pasado 22 de marzo y prevé movilizar 4.533 millones de euros entre 2021 y 2025. Además, un tiene carácter internacional, ya que plantea la colaboración con Portugal, poniendo fondos de los planes de recuperación de ambos países, logrando así la generación de sinergias y obteniendo un mayor impacto.PERTE para la Gestión del Agua: persigue el objetivo de modernizar y transformar los sistemas de gestión del agua, tanto para usos industriales, riego y el ciclo urbano. De esta manera, se reducirán las pérdidas en las redes de suministro de agua, ahorrando en el consumo de energía y agua.Este proyecto suministrará un conocimiento completo y transparente de los usos del agua, la calidad del recurso y la gestión de las infraestructuras del sector. Se prevé una inversión de 400 millones de euros para financiar este proyecto, que fue aprobado el 22 de marzo. Por el momento, hay otro proyecto más en marcha, pero que no está aprobado y, por tanto, no cuenta con un presupuesto aprobado todavía. Se trata del PERTE Economía social de los cuidados, que pretende estimular y consolidar las alianzas entre los centros de investigación, organizaciones, cooperativas y entidades de toda España que trabajan en la Economía Social. Otro de los objetivos de este proyecto es desarrollar los sectores vinculados a la protección y el cuidado de las personas y de su entorno en cada uno de sus ciclos vitales. Claves para comprender qué es un IPCEILas empresas de tecnología buscan mujeres STEM para impulsar el crecimiento del sector
AI of Things Wallet o monederos digitales: ¿en qué consisten? En un mercado cada vez más digital, conceptos como criptomonedas, blockchain y economía descentralizada son parte de una nueva manera de entender las transacciones. Para comprar, vender o almacenar...
Sergio de los Santos Los 0days en números: Chrome, Windows, Exchange… ¿Qué buscan los atacantes y los fabricantes? Interesantísimos los datos del Project Zero de Google que intenta catalogar, encontrar y difundir 0days. No los descubren directamente, sino que los “detectan” en cualquier fabricante cuando están siendo...
Carlos Rebato Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencilla El Edge Computing es una de las tecnologías que definirá y revolucionará la manera en la que humanos y dispositivos se conectan a internet. Afectará a industrias y sectores...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Roberto García Esteban Tendencias en el mercado cloud hasta el 2025 Todos los que trabajamos en el mundo cloud nos damos cuenta de que este mercado está todavía en una fase de crecimiento acelerado y que cada vez son más...
Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...