Beatriz Sanz Baños IoT, campeón del mundo ¿Estás listo para el Mundial de fútbol? En caso negativo, ya puedes ir preparándote: se aproxima el que, junto a los Juegos Olímpicos, se plantea como el evento deportivo más importante a lo largo y ancho del mundo. Pero el espectáculo no se...
Beatriz Sanz Baños Dulces sueños con IoT El desarrollo de Internet de las Cosas está cambiado nuestra sociedad en múltiples sectores. La industria, el Retail, la construcción o la movilidad en las ciudades son algunos ejemplos. Esta...
Beatriz Sanz Baños Evolución de Internet: su crecimiento y desarrollo a favor de la empresa Sabemos que buscas formas de mejorar tu negocio, por ello, vamos a contarte cómo las nuevas herramientas digitales originadas por la evolución de Internet ayudan a tu empresa. Lo...
Beatriz Sanz Baños Superpoderes para todos con IoT Tony Stark (Ironman): el IoT fan número 1 Ironman es, muy probablemente, el Vengador que más partido ha sabido sacar de la tecnología. Su principal arma es su alto nivel de inteligencia...
El potencial de los dispositivos IoT en la educaciónBeatriz Sanz Baños 11 diciembre, 2018 Pagar en una tienda, controlar la aspiradora desde el móvil o que la nevera detecte que faltan esas manzanas que tanto nos gustan y haga la compra de manera autónoma, se ha convertido en algo normal en miles de hogares de todo el planeta. El sector educativo, que no es ajeno a las posibilidades que aporta la tecnología, también ha incluido Internet de las Cosas (IoT) en su quehacer diario. Más allá del email, las tablets, o la intranet, Internet de las Cosas hace posible a los centros educativos implementar un sistema y unos métodos sin precedentes. Los beneficios de la integración de este tipo de tecnología en el entorno educativo son múltiples: ahorran tiempo, agilizan tareas, potencian las capacidades de los alumnos y están revolucionando la dinámica en el aula, desde los cursos de Primaria hasta la educación Universitaria. El sector educativo, que no es ajeno a las posibilidades que aporta la tecnología, también ha incluido Internet de las Cosas (IoT) en su quehacer diario En Tailandia encontramos un buen ejemplo de esta tendencia. Los colegios del país asiático prueban con éxito un dispositivo de IoET (Educational Internet of Things) denominado OBSY (Observation Learning System) orientado a mejorar la participación de los niños en el aula. Este juguete de apariencia amigable es capaz de optimizar los resultados de aprendizaje de los alumnos que lo utilizan. Putjorn Pruet, estudiante de Doctorado en University of Kent, UK, ha sido el encargado de desarrollar el dispositivo basado en Raspberry Pi. El sistema está compuesto fundamentalmente de varias partes, en primer lugar un dispositivo con el que el niño interacciona, aparentemente un juguete con varios tentáculos, a los cuales el niño puede conectar diferentes sensores ambientales (luz ambiental, monitor de temperatura, etc), para después enviar esa información mediante una conexión inalámbrica. Esta apariencia de un juguete no genera desconfianza y ansiedad en los niños y tiene un efecto muy beneficioso en acercar la tecnología de manera amable y próxima. Por otro lado, el sistema consta de la plataforma IoET (Internet of Educational Things), que se encarga de procesar el contexto del ejercicio, cómo se ha realizado, así como sus resultados, permitiendo introducir mejoras. El dispositivo OBSY se utilizó como base para tres experimentos diferentes en el aula con el objetivo de que los alumnos entendieran sencillos procesos de ciencia a la vez que aprendían a trabajar en equipo. Como resultado, se vio que fomentaba la observación e invitaba a los alumnos a participar y compartir sus resultados con el resto de sus compañeros. Tras la parte de investigación, se estudió la información que había sido enviada por OBSY en forma de gráficos a las tablets de los alumnos. Se concluyó que este proceso facilita la comprensión de los alumnos de los distintos resultados producidos en los experimentos realizados. Tras el experimento, los investigadores tailandeses demostraron que los alumnos que utilizaron el dispositivo OBSY obtuvieron mejores calificaciones que los que no lo hicieron. Además, aumentó el compromiso del grupo con su proceso de aprendizaje. Por otro lado, también constataron que ni el género, ni la edad, ni las calidades de la tecnología son un elemento diferenciador para unos buenos resultados. A pesar de que estudios previos proponían que los niños tienen mayor facilidad para aprender mediante la tecnología, se demostró que se pueden diseñar dispositivos y plataformas para ambos sexos. Ni el género, ni la edad, ni las calidades de la tecnología son un elemento diferenciador para unos buenos resultados a través del IoT aplicado a la enseñanza “El experimento OBSY demuestra el potencial de los dispositivos IoET en una amplia variedad de edades y la implementación de sistemas similares podrían ser una herramienta importante para el desarrollo educativo en niños pequeños” en palabras del investigador principal Pruet Putjorn. En España, el 30% de los niños españoles de 10 años tiene un teléfono móvil y a los 14 años el 83% dispone ya de este tipo de aparatos, según datos de Instituto Nacional de estadística (INE). Además, la mayoría de los niños de 2 y 3 años acceden de forma habitual a los terminales de sus padres, manejando diversas aplicaciones, fotografías y vídeos, según un estudio elaborado por el Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España. La irrupción de Internet de las Cosas en la educación está modificando la concepción que se tenía de un ámbito tan sensible como primordial. Se están estableciendo nuevas metas e infinitas posibilidades dentro del sector de la educación. Además de encontrar gran variedad de herramientas de software libre susceptibles de interactuar con IoT en la enseñanza, ya podemos ver resultados positivos en sus implementaciones en la educación. Seguridad vial e IoTIoT en los hoteles
Telefónica Tech ¿Es hora de empezar a plantar semillas digitales para el futuro? Preparar las operaciones empresariales para el futuro del trabajo es uno de los problemas que definen nuestra época. Las organizaciones de todo el mundo se encuentran ahora en una...
Álvaro Alegria Meunier Principales retos para la adopción del metaverso En un post anterior dedicado al metaverso explicaba en qué consiste el metaverso y veíamos qué oportunidades iba a ofrecer a las empresas. Hoy quiero compartir otros retos que, en...
Paloma Recuero de los Santos ¿Cómo hablar a los niños sobre la Inteligencia Artificial? Desde la conocida como “generación de los constructores”, los nacidos entre 1925 y 1944, a los pequeños “alfa”, los hijos de los “millenials”, la tecnología ha ido ganando terreno...
AI of Things Descubre lo que tienes que saber sobre 6G Promete aterrizar en 2030 y tener pruebas piloto en 2026. Pero sobre todo, promete múltiples mejoras en términos de conectividad. Nos referimos al 6G, la sexta generación de redes móviles que...
Nacho Palou Lucía y Marina: #MujeresHacker que se lanzan a la piscina del campus 42 Lucía, experta tech, y Marina, estudiante de 42, comparten su experiencia e intercambian opiniones tras pasar por las Piscina del campus 42 de Telefónica
Esther Cardenal AI of Things (VII): Mejores datos, mejores decisiones La diferencia entre ganar o perder un cliente es la capacidad de recopilar y analizar información para responder a las necesidades de los clientes