Edith Gómez 5 estrategias para captar clientes sin invertir en publicidad Cuando acabas de abrir un negocio, quieres por todos los medios captar clientes para conseguir los primeros beneficios y sobrevivir de la mejor manera. El problema es que los...
Alvaro Sandoval Comunicación empresarial: 5 tips para un plan exitoso La comunicación empresarial siempre ha sido un recurso importante para el funcionamiento de las grandes empresas. Sin embargo, en la era de la globalización y la transformación digital, la comunicación es fundamental...
Lluis Serra La mensajería urgente, la gran asignatura pendiente del comercio electrónico Hace casi un año trasladé mi despacho a L’Estany, un pequeño pueblo de 250 habitantes a mil metros de altura en la comarca del Moianès, para escapar de las...
Mercedes Núñez “La transformación digital no es un problema, sino la solución a los problemas” Ya hay “banctech”, híbridos de bancos y fintech que cocrean sus servicios con los clientes e interactúan con ellos a través de la inteligencia artificial, y en cualquier momento...
ElevenPaths ElevenPaths Radio – 2×01 Entrevista a Mario García Comenzamos la segunda temporada de nuestros podcast con esta interesante entrevista a Mario García, Country Manager Iberia de Check Point.
ElevenPaths Claves para implantar una Identidad Digital Corporativa 360 Analizamos los problemas relativos a la gestión de identidad y las características que debe tener una solución completa de este tipo en toda organización.
Lucía Martín ¿Por qué triunfó la fregona? Cómo tener éxito con tus productos ¿Por qué triunfa un producto? ¿Qué lo hace brillar entre otros muchos? Analizamos las claves del éxito de uno de los inventos españoles más internacional, la fregona, para “aplicarnos...
Open Future Digitalización en restaurantes: cómo pedir y pagar con el móvil En los últimos años hemos visto cómo la tecnología ha revolucionado prácticamente todos los sectores. Aunque la experiencia presencial del cliente de restauración sigue siendo bastante similar, la digitalización...
Claves para comprender qué es un IPCEIBlanca Montoya Gago 17 marzo, 2022 Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos transnacionales de gran relevancia y escala estratégica para la Unión Europea y fomentar intereses comunes europeos. Para que un proyecto sea considerado como IPCEI, este tiene que ser importante cuantitativa o cualitativamente. Además, debe ser grande o de gran escala y/o involucrar un nivel de riesgo tecnológico o financiero bastante considerable. Este tipo de proyecto puede ser único o integrado, es decir, proyectos únicos dentro de una hoja de ruta. IPCEI de Infraestructuras y Servicios en la Nube Uno de estos proyectos de gran relevancia y calado para la sociedad es el IPCEI de Infraestructuras y Servicios en la Nube que se encuentra dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia o el Plan España Puede. El objetivo de este proyecto es proporcionar un acceso justo y competitivo a la nube de próxima generación y las capacidades de borde (Edge), desde cualquier punto de la Unión Europea. De esta manera, se creará una plataforma accesible desde cualquier lugar de la Unión Europea, competitiva y, todo ello, asentando los cimientos para la economía europea del dato. Este proyecto supone la creación de una infraestructura de procesamiento de datos paneuropea soberana, segura, multiusos, interoperable y neutral en relación con el proveedor que esté interconectado, además de ser escalable en Europa y aprovechando los recursos nacionales existentes. Se prevé que este proyecto comience este 2022 y finalice en 2026. En el caso de España, dentro del Plan España Puede en el Componente Conectividad, ciberseguridad e impulso del 5G, se espera una inversión de 500 millones de euros para la participación de España en proyectos multipaís de despliegue de infraestructuras Digitales Transfronterizas. Objetivos del IPCEI de Infraestructuras y Servicios en la Nube Los fines de este IPCEI, una vez alineados con los establecidos en la Estrategia Europea de Datos, el Acuerdo Verde, la Estrategia Industrial Europea y el Mecanismos de Recuperación y Resiliencia, son: Impulso de la seguridad informática y la resiliencia.Adecuar el continuo cloud-edge de múltiples proveedores.Incremento de la eficiencia energética.Desarrollo de tecnologías europeas de código abierto.Creación de una infraestructura abierta y accesible en Europa. ¿Cuáles son los gastos subvencionables de los IPCEI? Los costes subvencionables son los siguientes: estudios de viabilidad, costes de instrumental y equipamiento; costes de adquisición (o construcción) de edificios, infraestructuras y terrenos, costes de otros materiales; costes de obtención, validación y defensa de patentes; costes de personal y administrativos; en caso de ayuda a un proyecto de primer despliegue industrial, los gastos de capital y de explotación (CAPEX y OPEX), siempre que el despliegue industrial sea consecuencia de una actividad de I+D+i. ¿Cuáles son los requisitos para presentar un IPCEI? Esta tipología de proyecto se lanzó en el año 2018 por la Comisión Europea. Los IPCEI están sujetos al cumplimiento de los términos de la Comunicación de la Comisión Europea (2014/C 188/02), publicada en el Diario Oficial de la UE (DOUE) del 20 de junio de 2014. En este documento se especifican los requisitos para que un proyecto pueda ser considerado IPCEI. Entre otros puntos, el proyecto tiene que: Contribuir de manera específica, clara e identificable a uno o más objetivos de la Unión Europea. Además de tener un impacto importante en la competitividad, en el crecimiento sostenible y en la creación de valor en toda la UE.Involucrar a varios Estados miembros con el fin de que trabajen en conjunto para diseñar un gran proyecto integrado.Tener cofinanciación por parte de los beneficiarios.Los beneficios del IPCEI no se tienen que limitar a las empresas o sectores sobre los que se desarrolla, sino que, a toda la economía o sociedad europea, mediante efectos indirectos positivos. Este tipo de proyectos e iniciativas suponen un gran avance para toda la sociedad, ya que contribuyen al crecimiento económico, al incremento de puestos de empleo y a la competitividad de la industria y la economía de la UE. España trabaja por ser un país referente en IPCEI, como es el caso de la iniciativa de tractores del hidrógeno verde o la creación de centros de producción de baterías para el vehículo eléctrico. ¿Cuál es el proceso de solicitud de los IPCEI? Una vez sabemos todo esto, necesitamos conocer en qué consiste el proceso de solicitud para participar en un IPCEI. Este contiene diferentes pasos y negociaciones entre los Estados miembros y la Comisión Europea, donde cada Estado miembro lanza a nivel nacional expresiones de interés y convocatorias a los interesados en presentarse. Seguidamente, las autoridades competentes de los Estados miembros analizan la calidad de todos los documentos de las empresas antes de presentarlos para evitar, así, retrasos en su evaluación y diversas rondas de solicitudes de información y aclaraciones. La fase entre la prenotificación y la notificación se utiliza para evaluar los proyectos que han sido presentados y aclarar las cuestiones pendientes. Aquí, la fase de notificación puede ser bastante corta para que la Comisión pueda finalizar su evaluación y adoptar la decisión correspondiente. Aunque, el plazo de aprobación depende de la calidad de los documentos principales presentados, que son el documento “Chapeau”. Donde se describen las deficiencias del mercado pertinente y se justifica la elección, incluida la integración del IPCEI, las carteras de proyectos de las empresas y los datos financieros sobre los costes subvencionables, los déficits de financiación y necesidad y proporcionalidad de la ayuda y la forma de ayuda que se propone. Por lo general, la aplicación de los IPCEI ha estado enfocada en proyectos de innovación e investigación. En el contexto actual, han sido diversos los Estados miembros que han decidido cooperar en torno a la acción climática y la digitalización con la aplicación, en sus planes nacionales, de diferentes IPCEI. Estos proyectos se desarrollarán, principalmente, en los ámbitos del hidrógeno, las tecnologías de la comunicación, la microelectrónica y la nube. Fondo Europeo de Recuperación: cuánto dinero se distribuye a eficiencia energéticaEl papel de los PERTE en la sociedad del futuro
AI of Things Wallet o monederos digitales: ¿en qué consisten? En un mercado cada vez más digital, conceptos como criptomonedas, blockchain y economía descentralizada son parte de una nueva manera de entender las transacciones. Para comprar, vender o almacenar...
Sergio de los Santos Los 0days en números: Chrome, Windows, Exchange… ¿Qué buscan los atacantes y los fabricantes? Interesantísimos los datos del Project Zero de Google que intenta catalogar, encontrar y difundir 0days. No los descubren directamente, sino que los “detectan” en cualquier fabricante cuando están siendo...
Carlos Rebato Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencilla El Edge Computing es una de las tecnologías que definirá y revolucionará la manera en la que humanos y dispositivos se conectan a internet. Afectará a industrias y sectores...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Roberto García Esteban Tendencias en el mercado cloud hasta el 2025 Todos los que trabajamos en el mundo cloud nos damos cuenta de que este mercado está todavía en una fase de crecimiento acelerado y que cada vez son más...