La convergencia en redes multiacceso: VoLTE y VoWIFiAlicia Robledo Garrido 10 octubre, 2018 En la actualidad utilizamos de forma masiva aplicaciones que difunden contenidos a dispositivos conectados a Internet o servicios Over the Top (OTT) para realizar llamadas de voz y vídeo cuya distribución se realiza íntegramente a través de Internet. Es el caso de los servicios de voz sobre IP (VoIP) cuyo acceso a Internet puede ser a través de redes 3G/4G o de WiFi, indistintamente. Una ventaja de emplear el servicio de llamadas con un operador como Telefónica es que garantiza la continuidad de las llamadas y puede conmutar automáticamente el tipo de red de acceso 2G/3G y también 4G para garantizar así la cobertura óptima, mientras que en los escenarios de llamadas OTT no se puede garantizar la calidad de servicio, ya que la comunicación atraviesa una red “best effort”, como Internet, donde no se priorizan los datos. Por otro lado, Wi-Fi y 4G son protocolos de redes inalámbricas con casos de uso diferentes sobre todo a la hora de enviar tramas de datos. Wifi es un servicio muy eficiente y adaptado en costes, que se está empleando para absorber el incremento de la cantidad de datos descargados salvando la limitación de la tasa de transferencia máxima. La cuarta generación o 4G, basada en el estándar LTE, ofrece, en cambio, otras prestaciones como la priorización de datos y calidad de servicio, junto a velocidades de acceso superiores, por ejemplo, en movimiento. Tanto WiFi como 4G tienen la capacidad de albergar cientos de dispositivos conectados, sin embargo cuantos más dispositivos haya compitiendo por el acceso al medio, más recomendable será un acceso 4G para la calidad de las retransmisiones de contenidos en tiempo real. Pero una gestión inteligente de recursos en accesos multired permite aprovechar ambos sistemas y optimizar los recursos. El crecimiento exponencial de smartphones y, por ende, del tráfico de datos, dificultará cada vez más cubrir las necesidades en áreas de alta concurrencia de usuarios o hotspots con una sola tecnología. Lo ideal es gestionar distintos tipos de acceso de datos, ya sea LTE o WiFi, para asignar los recursos adecuados a los contenidos multimedia, así como al volumen de estos. Se trata de lograr que en la misma red convivan ambas tecnologías y el tráfico se reparta en función de los requisitos del servicio que se esté empleando en cada momento. Esta idea es la que comienza a desarrollarse mediante voz sobre LTE y voz sobre Wifi: VoLTE-VoWiFi. VoLTE o VoWiFi son términos que a veces se emplean indistintamente, si bien VoWiFi es una tecnología complementaria a VoLTE, que también utiliza la Red IMS (core de red de operador) para proporcionar un servicio de paquetes de voz que, en ese caso, se entrega a través de una red inalámbrica. Mientas, VoLTE es ya en sí mismo un estándar, como ya se comentaba en artículos anteriores. Para que las llamadas de voz se puedan cursar sobre WiFi, es importante que la red esté optimizada para tal fin, lo que en algún caso implicará aumentar en número de Puntos de acceso o un rediseño de la red. VoLTE además de la voz incluye otras facilidades, como videollamada por acceso radio 4G (ViLTE), llamada de audio por acceso radio WiFi (VoWiFi) y videollamada por acceso radio WiFi (ViWiF). Este tipo de redes multiacceso ya se materializa en algunos ámbitos del mercado: los iPhones con IOS8 tienen embebido un cliente para el uso de VoWiFi que establece un túnel IPSec hasta el core IMS móvil del operador y por él se envía el tráfico de voz. Esta funcionalidad se llama “WiFi Calling”. La principal novedad de este tipo de redes se basa en los mecanismos de traspaso de llamadas WiFi a LTE y viceversa. Con el estándar VoLTE se va a habilitar la toma de decisiones en el propio terminal móvil, en función de unos umbrales y parámetros que recopilará de ambos sistemas de acceso. Así, por ejemplo, determinará que cuando se requieren latencias bajas, la solución que permite mayor número de usuarios/servicios pasa por emplear características de LTE. Así, los usuarios realizarán y recibirán las llamadas de forma tradicional y el terminal será el encargado de usar LTE o WiFi de forma nativa. La idea es que con una única red de core IMS y la identificación del usuario, la gestión de tráfico entre el smartphone y los propios servicios sea realmente inteligente y elástica y esto permita evitar, por un lado, la congestión en zonas donde puntualmente se pueda encontrar un tráfico elevado y, por otro, incremente la calidad de las sesiones. Las ventajas que tendrá el servicio VoLTE frente a la Voz y Vídeo tradicionales a través de internet son la mejora de la cobertura en interiores, así como la disponibilidad del servicio, pudiendo comunicarnos con teléfonos fijos y móviles de cualquier compañía, con las condiciones de nuestro operador Movistar. Otras alternativas de redes de acceso inalámbrica, como LiFi, serían idóneas para incorporarse en esta convergencia de redes de acceso Voz y Vídeo, pero aún le queda largo recorrido para estar disponibles en el mercado. Telefónica está ultimando los desarrollos y tiene previsto el lanzamiento del servicio VoLTE en España en 2019. Imagen: geralt/pixabay Renacentistas en la era del conocimientoTres ejemplos de uso de IoT en la industria conectada 4.0
Javier Lorente El polifacético Jeff Bezos Quien dice Jeff Bezos dice Amazon, una de las mayores empresas que existen. Y, como algunas otras historias de la era digital, se ha desarrollado en algo menos de...
Cristóbal Corredor Ardoy 2023: una odisea de la inteligencia artificial En 1968 el director de cine Stanley Kubrick incorporaba como personaje en la película de ciencia ficción “2001: una odisea del espacio” a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), el...
José Carlos Martín Marco El futuro del trabajo híbrido y las plataformas de metaverso En las últimas semanas se multiplican las noticias acerca de los deseos de algunas compañías de hacer volver a la oficina a sus empleados de una forma más regular....
Mercedes Núñez Jornada anual de la Red de Cátedras Telefónica: el día «D» que muestra la senda del futuro El pasado martes 17 de enero se celebró la Jornada Anual de la Red de Cátedras Telefónica en Espacio Fundación Telefónica. Esta Red es un gran exponente de la colaboración...
Mercedes Núñez Juan Carlos Santamaría, influencer en HealthTech “Los profesionales sanitarios serían los mejores microinfluencers con respecto a la confianza de los pacientes en el uso ético que se va a dar a sus datos” A estas alturas...
Equipo Editorial Los diez posts más leídos de 2022 Pasada ya la primera quincena del año nuevo es buen momento para otear lo que fue editorialmente 2022 y los diez posts que más éxito tuvieron. Según el humorista Dave...