Nacho Palou Elena y Sandra: #MujeresHacker que aprovechan cada oportunidad para seguir aprendiendo Big Data es un recurso muy valioso para cada vez más negocios y servicios. Gracias a Big Data las empresas, organizaciones y administraciones obtienen insights o claves e información...
Juan José Zorita Endara Telefónica Open Gateway Partner Program: impulsa tu negocio sea cual sea tu sector El mundo digital está en constante evolución y, en esta era de innovación, colaborar es la clave para potenciar los servicios de nueva generación. Bajo el marco de Telefónica...
Raúl Salgado ¿Por qué tantas personas quieren cambiar de empleo tras las vacaciones? Después de estar unos días a la bartola, desconectando y cargando pilas tras un largo e intenso año, muchos trabajadores se plantean cambiar de empleo a la vuelta de...
Juan Luis Manfredi Cuatro pasos imprescindibles para retener el talento En las pequeñas empresas casi todo se puede comprar, adquirir, alquilar o prestar. Los activos se encuentran disponibles en los mercados y, con un poco de suerte, se puede...
ElevenPaths ElevenPaths Radio #2 – Competencias de un profesional de ciberseguridad En este capítulo de nuestro podcast hablamos con nuestro CSA, Deepak Daswani, sobre lo que debe tener un verdadero profesional de la ciberseguridad.
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 13-19 febrero Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Windows Defender El investigador de SentinelLabs Kasif Dekel ha descubierto una nueva vulnerabilidad en Windows Defender que podría llevar activa más de doce años....
Raúl Salgado Smart Protection, la empresa española que protege contra las falsificaciones en Internet A las innumerables ventajas de la transformación digital de las empresas hay que sumar también las posibles amenazas que conlleva, como pueden ser las falsificaciones en Internet. Durante...
José Carlos Martín Marco El papel de la inteligencia artificial en las salas de reuniones Según un reciente artículo de Harward Business Review la mayoría de los empleados asistimos a una media de 62 reuniones al mes. Este número es aún mayor en el...
Smart grid, las redes eléctricas que el futuro necesitaJorge A. Hernández 28 abril, 2024 Las crisis energéticas son un tema recurrente, especialmente en épocas de cambio climático y sequías. En medio de estos desafíos, las redes energéticas deben volverse más eficientes y convertirse en algo más: bienvenidos a las redes inteligentes (smart grid). La Agencia Internacional de Energía, también conocida como IEA por sus siglas en inglés, lo expresa claramente: «las redes inteligentes o smart grid son redes eléctricas que utilizan tecnologías digitales, sensores y programas informáticos para ajustar mejor la oferta y la demanda de electricidad en tiempo real, minimizando los costos y manteniendo la estabilidad y fiabilidad de la red». Tradicionalmente, las redes eléctricas, desde su mismo origen en 1882 de la mano de Thomas Alva Edison, han operado de forma unidireccional. La electricidad viene de un lado donde se genera y va hacia un usuario al final de la línea que la consume, pero eso cambia con las Smart Grid. Anteriormente, las redes eléctricas eran redes pasivas, sin inteligencia y con mecanismos de medición ineficientes. Sin embargo, con el avance tecnológico, la nueva generación de redes permite recibir información en tiempo real de un conjunto de sensores para tomar medidas al instante. De hecho, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las redes inteligentes se basan en tres aspectos fundamentales: información, inteligencia y acción. Y donde más información se tenga, mayores serán las alternativas de acción. Todas estas decisiones se toman mediante dispositivos de control, normalmente dispersos pero coordinados, y en tiempo real. Devolviendo energía a la red Fuera de los sensores inteligentes, uno de los aspectos más interesantes de las redes inteligentes es que permiten un flujo bidireccional de electricidad y datos. Es decir, no hablamos de una red pasiva sino de una activa, donde incluso algunos usuarios pueden almacenar energía, devolverla a la red y ser recompensados por ello. Para ser más precisos, imagine que tiene paneles solares en su casa; estos paneles generan energía que en un día soleado puede superar lo que consume. ¿Qué pasa con la energía sobrante? Existen tres opciones: se desperdicia, se almacena en baterías o se puede devolver a la red eléctrica, claro está, si esta es una red inteligente. Esta devolución de energía permite a los propietarios obtener créditos por el exceso de electricidad que generan. Estos créditos pueden utilizarse para compensar futuras facturas de electricidad. Otra opción es donar esa energía eléctrica a organizaciones de caridad. Pero estas son apenas algunas opciones de una tendencia en desarrollo. Estado, tendencias y retos de las Smart Grids Según la firma analista Markets and Markets, el mercado mundial de redes inteligentes se valoró en 43.100 millones de dólares en 2021 y se espera que crezca hasta los 207.820 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 19.9% de 2023 a 2030. Sin embargo, en este brillante futuro financiero, las redes inteligentes deberán superar diversos retos como la integración de múltiples fuentes de energía (Distributed Energy Resources o DERs), cada una con diversos sistemas tecnológicos, algunos de ellos obsoletos. Por otro lado, está el incremento en la demanda de consumo que se ve venir con el aumento en el mercado de coches eléctricos o la crisis energética actual en medio de un creciente consumo de energía. De hecho, la misma IEA fue creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la crisis del petróleo de 1973. Pero, así como se ven retos, también algunas herramientas pueden ayudar en esta transición como el uso de Inteligencia Artificial, que permitirá optimizar, predecir y administrar las redes de una forma más eficiente. También está el surgimiento de nuevas tendencias como las microgrids, que son pequeñas redes que pueden funcionar de forma independiente o en conjunción con la red principal. Ofrecen una serie de ventajas, como una mayor resiliencia, una reducción de los costos energéticos y una mejora de la calidad de la energía. Lo único que se puede decir con certeza es que las smart grids son una necesidad en un mundo sediento de energía y por ello seguirán creciendo. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí. Imagen de pvproductions en Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.