Carmen Urbano Mitos y errores del comercio electrónico internacional Los principales errores que percibo desde el punto de vista del negocio internacional a través de canales online son los siguientes: Pensar que Internet elimina la mayoría de barreras y...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Raúl Alonso Matriz de Kraljic o la gestión de compra inteligente Sin una acertada y eficiente política de compras es muy difícil que una empresa salga adelante. La afirmación puede parecer menos excesiva si se recuerda que el 75% de...
Mercedes Blanco ¿Cotizarán los autónomos por ingresos reales en 2019? Es una reivindicación histórica del sector. No es por levantar ampollas, pero ¿cuántas propuestas, proposiciones y proyectos se han presentado desde el colectivo de autónomos para que su cotización...
ElevenPaths ElevenPaths amplía su cartera de soluciones de seguridad en la nube con Prisma Cloud de Palo Alto Networks La compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech ha alcanzado el estatus de Socio Premier Public Cloud MSSP de Palo Alto Networks ElevenPaths, la compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech, ha...
ElevenPaths ElevenPaths Radio 3×05 – Entrevista a Gonzalo Asensio ¿Qué tiene que ver la cerveza con el hacking? La profesión de CISO (Chief Information Security Officer) puede resultar muy estresante debido a la cantidad de procesos y medidas...
AI of Things Caso de éxito: Optimizando el plan de carreteras de Highways England La industria del transporte es una industria muy permeable a la aplicación de estrategias de Big Data e Inteligencia Artificial, ya que existen casos de uso claros para maximizar...
Antonio Moreno Aranda Claves de “Genera 2019”: eficiencia, sostenibilidad, mayor control sobre los procesos y mejor servicio ¿Vendemos naranjas o zumo de naranja? Esta cuestión en torno al fenómeno creciente de la “servitización” ha estado muy presente en Genera 2019, la feria internacional de energía y...
¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa?Jorge A. Hernández 30 marzo, 2025 A pesar del peligro que implican, ya sea por errores de software, malas configuraciones o factores humanos, las vulnerabilidades cibernéticas son un riesgo más común de lo imaginado y ante el cual lo más importante es anticiparse a los adversarios. ¿Cómo hacerlo? La ciberseguridad es un blanco móvil, un estado cambiante que busca establecer un equilibrio en medio de un océano de variables y amenazas. Como muestra de ello y solo en 2024 cada 17 minutos se identificaba y publicaba una nueva vulnerabilidad cibernética según cifras del Skybox Security Research Lab. Recordemos que según el Centro Nacional de Ciberseguridad del Reino Unido, las vulnerabilidades cibernéticas son un punto débil en un sistema informático que puede ser aprovechado por un atacante para realizar un ataque con éxito. De acuerdo con el informe 2024 “Vulnerability and Threat Trends Report”, existe además una brecha entre los esfuerzos de corrección de estas falencias, con un tiempo promedio para parchear superior a 100 días, que contrasta con el promedio de 19 días en que estas vulnerabilidades son explotadas por los cibercriminales. Tipos de vulnerabilidades Las razones tras las abultadas cifras en las vulnerabilidades cibernéticas corresponden, entre otros factores, a su diversidad, pues estas pueden producirse por defectos de software, hardware o errores del usuario o malas políticas de ciberseguridad. A grandes rasgos las principales tendencias en esta área se pueden dividir en: Vulnerabilidades de Software: ocasionadas generalmente por sistemas heredados y desactualizados. Malas prácticas de saneamiento de datos o incluso vulnerabilidades en las Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs). Vulnerabilidades de Configuración: generadas porconfiguraciones incorrectas en dispositivos, servicios o aplicaciones como cortafuegos o sistemas operativos mal configurados, contraseñas débiles o controles de acceso con privilegios excesivos. Vulnerabilidades de Red: que obedece a puertos abiertos y no seguros. Uso de protocolos de red inapropiados o redes con cifrado débil o puntos de acceso no autorizados. Factores Humanos: una tendencia en la que se destacan los ataques usando ingeniería social como son el phishing, vishing y smishing o el robo de credenciales. Otras variables destacadas son las vulnerabilidades en la Nube o incluso en la cadena de suministro que involucra las falencias de proveedores y socios de negocios. Esto sin mencionar las vulnerabilidades del día cero, aquellas descubiertas por criminales antes de que el proveedor sepa siquiera de su existencia. ¿Cómo combatir las vulnerabilidades cibernéticas? Para combatir el surgimiento de vulnerabilidades las organizaciones usan varios métodos proactivos como son los escaneos y auditorías de seguridad periódicas hasta ataques simulados (pentest) y auditorías realizadas por expertos. Existen varios tipos de evaluaciones basadas en redes, hosts, aplicaciones, bases de datos, inalámbricas, APIs y nubes. Cada tipo se enfoca en diferentes aspectos de la infraestructura. Las evaluaciones pueden ser internas o externas, dependiendo de la perspectiva del evaluador. Un proceso típico de evaluación incluye planificación, escaneo, clasificación, análisis, remediación y reporte. El escaneo de vulnerabilidades es un componente clave de este proceso. Las organizaciones deben seguir mejores prácticas, como realizar evaluaciones regulares y automatizar tareas rutinarias. En lo que se refiere a las pruebas de penetración, o pentesting, se simulan ciberataques para descubrir puntos débiles. Las pruebas de penetración ofrecen una ventaja significativa sobre el escaneo automatizado al intentar explotar activamente las debilidades. Otras herramientas que vale la pena destacar son el CVSS (Common Vulnerability Score System) un sistema de puntuación que clasifica la gravedad de las vulnerabilidades o el Common Vulnerabilities and Exposures (CVE), un listado público de vulnerabilidades conocidas en software y hardware. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Living off the Land (LotL), la ciberamenaza del 2025Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Backend as a Service: una oportunidad para las empresas En un mundo donde la velocidad de despliegue de aplicaciones y servicios es un diferencial, el Backend as a Service es cada vez más apetecido.
Jorge A. Hernández Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica Qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de la computación cuántica? El Majorana promete ser una vía para crear chips poderosos.
Jorge A. Hernández Formas en que las empresas de transporte utilizan la IA La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas,...
Jorge A. Hernández Computación de Alto Rendimiento (HPC) en Colombia y América Latina La computación de alto rendimiento no pasa desapercibida en América Latina y existen diversas iniciativas, conozca algunas de ellas.
Jorge A. Hernández ¿Qué procesos empresariales sirven para ser agentes de IA? Si bien la inteligencia artificial parece estar omnipresente este año, a veces, debido a su misma magnitud, no es fácil entender por dónde comenzar y qué procesos son los...