Edith Gómez 5 estrategias para captar clientes sin invertir en publicidad Cuando acabas de abrir un negocio, quieres por todos los medios captar clientes para conseguir los primeros beneficios y sobrevivir de la mejor manera. El problema es que los...
Iván Fanego ‘Networking’ y ayuda básica para primerizos en China Como veíamos en el artículo sobre el ecosistema digital chino, no importa lo que sepas, allí casi empiezas de cero. Y en el mes que hemos pasado en China nos encontramos alguna sorpresa...
Mar Álvarez Casasola Tal vez eres un ‘bleisurista’ y no lo sabes ¿Contestas correos o tuiteas temas de trabajo desde el sillón de tu casa mientras ves la televisión? ¿Alguna vez has aprovechado un viaje de trabajo para hacer turismo? ¿Realizas...
Mercedes Núñez TEDxAlcarriaSt: ideas que merece la pena compartir, talento local y pensamiento crítico Es muy gratificante poder entrevistar a un compañero porque deja huella con su trabajo en su comunidad. José Carlos Martín Marco lo hace: además de su día a día...
Juan Elosua Tomé Imágenes populares de Docker bajo la lupa de seguridad Descubre la investigación realizada por nuestro centro de ciberseguridad TEGRA sobre las imágenes de esta tecnología utilizada en el desarrollo de aplicaciones.
Barry Bowen Cómo la Orquestación del Fraude está ayudando a las instituciones financieras a luchar contra el fraude en tiempo real La banca se ha vuelto digital. En 2019, las entidades financieras están aprovechando la tecnología más que nunca para ofrecer al cliente el tipo de experiencia que demanda el...
Ana Tarazona Nace Púlsar, la nueva aceleradora de startups de Roche impulsada por Wayra que revolucionará la oftalmología Las nuevas tecnologías han llegado para revolucionarlo absolutamente todo, incluido el campo de la salud. Cada vez es más frecuente ver a personas utilizando aplicaciones para consultas médicas online...
Innovation Marketing Team Telefónica Venture Builder: Creamos las startups tecnológicas del mañana Incorporar innovación externa no es algo nuevo para Telefónica, tampoco lo es desarrollar nuevos productos que usar internamente y/o revender a nuestros clientes. En este afán por estar a...
Living off the Land (LotL), la ciberamenaza del 2025Jorge A. Hernández 9 marzo, 2025 Originaria de la jerga survivalista, «vivir de la tierra» o Living off the Land (LotL) se ha convertido en una tendencia criminal creciente, al punto de ser señalada por los analistas como una de las principales amenazas del 2025. ¿En qué consiste y cómo opera? Al igual que la ciberseguridad evoluciona, lo hacen las amenazas. Póngase por un instante en la cabeza de un cibercriminal y suponga que, en lugar de atacar las computadoras con virus tradicionales, ya muchos detectables, fuera posible usar las herramientas informáticas legales en contra de sus dueños. En esencia, esto es Living off the Land o LotL. Aunque este término se relaciona originalmente con la comunidad survivalista y sus principios de vivir solamente con lo que la tierra produjera, en ciberseguridad este término empezó a popularizarse desde la conferencia de ciberseguridad estadounidense DerbyCon de 2013. En esencia, Living off the Land aprovecha las utilidades y aplicaciones de confianza de un sistema informático, donde los atacantes pueden camuflarse eficazmente, lo que dificulta la identificación y mitigación de estas amenazas por parte de los servicios de seguridad tradicionales, explica el Center for Internet Security. Y precisamente por ser difíciles de detectar, altamente adaptables y compatibles con la automatización, han crecido tanto que, según CrowdStrike, el 62% de los atacantes utilizaba herramientas o técnicas LotL en sus ataques de 2022. Y para 2025 esta cifra seguirá creciendo. ¿Cómo opera Living off the Land? Como mencionamos, los ataques LotL aprovechan herramientas del sistema como PowerShell o WMI (Windows Management Instrumentation) para ejecutar acciones maliciosas. Con PowerShell, por ejemplo, se puede ejecutar código directamente en la memoria, evitando la detección por antivirus que generalmente se centra en los discos duros. Otra técnica común dentro del LotL es aprovechar las vulnerabilidades dentro del sistema objetivo para obtener acceso no autorizado o ejecutar comandos. Dado que estas vulnerabilidades ya existen, los atacantes no necesitan crearlas desde cero ni utilizar técnicas de hacking complejas. En su lugar, simplemente pueden utilizar una vulnerabilidad conocida para obtener acceso. Otra técnica LotL, y quizás la más clásica, es la de ocultar código malicioso dentro de archivos aparentemente benignos, como documentos PDF o de Word. Al abrir estos archivos, el usuario ejecuta sin saberlo el código malicioso, lo que permite al atacante tomar el control del sistema. Diferencias entre LotL y el Fileless malware Es importante no confundir LotL con otra tendencia, el «malware sin archivos» o Fileless malware. Aunque a menudo se usan indistintamente, existen diferencias clave entre el malware sin archivos y los ataques LotL. En principio, el malware sin archivos es un subconjunto de las técnicas LotL. Mientras que los ataques LotL pueden utilizar malware sin archivos, también pueden emplear otras herramientas y técnicas del sistema para lograr sus objetivos. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos ingresa aquí. Foto de Freepik ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes?¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa?
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?
Jorge A. Hernández El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarial Los códigos QR, que se popularizaron en la pandemia, hoy son objeto de deseo para los cibercriminales. Conozca el impacto del Quishing.
Jorge A. Hernández La IA en los motores de búsqueda: ¿hacia dónde nos dirigimos? La Inteligencia Artificial ya no es un complemento de los motores de búsqueda; los está transformando al ofrecer respuestas directas.