Mónica Sofía García Infografía: normas curiosas en la mesa para ‘quedar bien’ en China En un post anterior ya compartiamos la guía esencial de protocolo para sobrevivir en China , pero dado que en este país asiático un restaurante es una extensión de...
Telefónica Ecuador ¿Cómo utilizar lo mejor del e-learning para crecer profesionalmente? La aparición de internet provocó un proceso disruptivo en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Ya no es necesario trasladarse hasta el centro de estudios para escuchar con pasividad la disertación...
Raúl Salgado Cómo recuperar hasta el 59% del gasto en I+D+i Invertir no es gastar, sobre todo si se habla de innovación. Y es que las pymes pueden recuperar hasta un 59% del gasto que realicen en I+D+i. Sin embargo, la...
Mar Carpena Todas las fórmulas de financiación para tu empresa Es casi parte de su ADN. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas tienen en el acceso a la financiación su principal escollo. Frente a las grandes corporaciones, los...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 8-14 de enero Boletín de seguridad de Microsoft Microsoft ha publicado su boletín de seguridad de enero donde ha corregido un total de 97 fallos entre los que se encontraban 6 vulnerabilidades 0-day...
ElevenPaths Qué hemos presentado en el Security Innovation Day 2019: Luchando y detectando replicantes con armas innovadoras (V) En esta ocasión te contamos de qué hablaron nuestros expertos del equipo de Innovación y Laboratorio en el Security Innovation Day 2019.
Inês Oliveira Ribeiro Emprendimiento regional: Open Future, la puerta de entrada de los emprendedores a Telefónica Open Future es la puerta de entrada de los emprendedores a la estrategia de innovación abierta de Telefónica. Somos la principal aceleradora de startups de dimensión global con capilaridad...
AI of Things 4 ciudades brasileñas que utilizan Big Data para planes de movilidad Contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es fundamental para los gobiernos y ayuntamientos locales en todo el mundo. En la Unión Europea, por ejemplo, las ciudades representan casi las...
¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes?Jorge A. Hernández 9 febrero, 2025 No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias, desde problemas de infraestructura y retos tecnológicos hasta falta de cultura ciudadana. Conozca algunos de los desafíos que persisten para este 2025. Para 2025 se espera que el mercado global de ciudades inteligentes mueva más de 1,68 billones de dólares, una cifra enorme pero que palidece frente a los 4,76 billones que la firma analista Mordor Intelligence proyecta para el 2030. Sin embargo, este auge de las Smart Cities también tiene sus retos. Para comenzar, está la infraestructura. La construcción de ciudades inteligentes exige una columna vertebral que soporte todas las tecnologías que la hacen posible, lo que se traduce en grandes costos de inversión y largos tiempos de construcción. Una ciudad inteligente, desde sus bases, demanda infraestructura física y digital y una malla de conectividad que una todos sus componentes. Más en detalle, la infraestructura física está representada no solo en grandes centros de datos que procesan la información, también en millones de dispositivos IoT que recopilan la información proveniente de cámaras de seguridad, semáforos, sensores de velocidad, entre otros. Esto además de una red eléctrica inteligente (Smart Grid) que permita disminuir despilfarros y aumentar la eficiencia en el consumo de energía. Toda esta infraestructura física que incluye desde el transporte hasta edificios inteligentes envía información que debe ser procesada constantemente por una capa de infraestructura digital que administra los datos, genera alertas, reportes y ofrece recomendaciones. Y por supuesto, estas capas deben estar conectadas mediante una tecnología robusta que incluya fibra óptica y redes móviles de última generación (5G en la actualidad). Seguridad y sostenibilidad Uno de los desafíos más importantes de todos los centros urbanos es la seguridad y las ciudades inteligentes no son la excepción. Incluso por el tamaño de su infraestructura y la cantidad de actores que involucra: empresas, entidades gubernamentales y ciudadanos, las ciudades inteligentes son vulnerables a ciberataques. Un estudio de la Universidad de Berkeley realizado entre expertos en ciberseguridad recomendó que “los funcionarios locales deberían considerar si los riesgos cibernéticos superan las posibles ganancias de la adopción de tecnología caso por caso, y tener especial cuidado cuando las tecnologías son vulnerables en términos técnicos y constituyen objetivos atractivos para posibles atacantes”. Esta estrategia de ciberseguridad no solo implica proteger los componentes críticos de la infraestructura digital, sino también las plataformas de interactividad con los ciudadanos sin entorpecer la experiencia de uso, además de la demanda de políticas de sostenibilidad que hagan un mejor manejo de los recursos. Por último, otro inconveniente íntimamente ligado con la seguridad es la privacidad y manejo de los datos, ya que, aunque todo el mundo quiere vivir en un entorno seguro, nadie quiere sentirse vigilado. Lo que hace necesario un balance y una concientización de los ciudadanos de los deberes y derechos en las ciudades del futuro. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Evolución de la Ciberseguridad: la IA como herramienta de ataque y defensaLiving off the Land (LotL), la ciberamenaza del 2025
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?
Jorge A. Hernández El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarial Los códigos QR, que se popularizaron en la pandemia, hoy son objeto de deseo para los cibercriminales. Conozca el impacto del Quishing.
Jorge A. Hernández La IA en los motores de búsqueda: ¿hacia dónde nos dirigimos? La Inteligencia Artificial ya no es un complemento de los motores de búsqueda; los está transformando al ofrecer respuestas directas.