Mar Carpena Nativos globales: el 77% consigue vender en el exterior Un mundo global y, por tanto, un mercado global. Así deberíamos entender la actividad de los negocios nacidos de la mano de Internet, negocios digitales que, gracias a la...
Telefónica Tech Charlamos con estudiantes de secundaria para orientarles en profesiones de Ciberseguridad Hace unos días, expertos de distintos departamentos de los servicios de Ciberseguridad de Telefónica Tech se han acercado al Instituto Cardenal Cisneros, en Madrid, para dar una charla sobre...
Moncho Terol ¿Cómo aumentar la productividad de los teletrabajadores? La productividad laboral enfrenta nuevos desafíos para las empresas que apuestan por el teletrabajo. Mantener motivado al equipo es clave a la hora de llevar adelante los procesos laborales. ¿Por...
Mario Cantalapiedra 8 elementos clave a la hora de seleccionar un banco Cuando eliges una entidad financiera con la que trabajar, lo normal es que busques al mejor proveedor de recursos financieros, es decir, a aquel que solucione las necesidades financieras...
ElevenPaths Informe de tendencias: Ciberamenazas Hacktivistas 2019 Las amenazas hacktivistas han seguido ganando terreno durante 2019, especialmente asoaciados a movimientos ideológicos pero, ¿qué peligros implican?
Víctor Deutsch La transformación digital y el marketing del miedo Ciberamenzas y el marketing del miedo como freno para la transformación digital de las empresas y Administraciones Públicas.
Raúl Alonso Funidelia, el comercio online español que disfraza al mundo Carlos Larraz y Toño Escartín son los principales protagonistas de esta historia. Una historia que habla de cómo la supuesta inconsciencia de dos veinteañeros los lleva a abandonar sus...
Ernesto Muñoz Evolución de la Ciberseguridad: la IA como herramienta de ataque y defensa La Inteligencia Artificial (IA) es una poderosa herramienta donde las organizaciones y sus diferentes equipos pueden apoyarse para automatizar tareas en el campo de la Ciberseguridad.
Smart grid, las redes eléctricas que el futuro necesitaJorge A. Hernández 28 abril, 2024 Las crisis energéticas son un tema recurrente, especialmente en épocas de cambio climático y sequías. En medio de estos desafíos, las redes energéticas deben volverse más eficientes y convertirse en algo más: bienvenidos a las redes inteligentes (smart grid). La Agencia Internacional de Energía, también conocida como IEA por sus siglas en inglés, lo expresa claramente: «las redes inteligentes o smart grid son redes eléctricas que utilizan tecnologías digitales, sensores y programas informáticos para ajustar mejor la oferta y la demanda de electricidad en tiempo real, minimizando los costos y manteniendo la estabilidad y fiabilidad de la red». Tradicionalmente, las redes eléctricas, desde su mismo origen en 1882 de la mano de Thomas Alva Edison, han operado de forma unidireccional. La electricidad viene de un lado donde se genera y va hacia un usuario al final de la línea que la consume, pero eso cambia con las Smart Grid. Anteriormente, las redes eléctricas eran redes pasivas, sin inteligencia y con mecanismos de medición ineficientes. Sin embargo, con el avance tecnológico, la nueva generación de redes permite recibir información en tiempo real de un conjunto de sensores para tomar medidas al instante. De hecho, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las redes inteligentes se basan en tres aspectos fundamentales: información, inteligencia y acción. Y donde más información se tenga, mayores serán las alternativas de acción. Todas estas decisiones se toman mediante dispositivos de control, normalmente dispersos pero coordinados, y en tiempo real. Devolviendo energía a la red Fuera de los sensores inteligentes, uno de los aspectos más interesantes de las redes inteligentes es que permiten un flujo bidireccional de electricidad y datos. Es decir, no hablamos de una red pasiva sino de una activa, donde incluso algunos usuarios pueden almacenar energía, devolverla a la red y ser recompensados por ello. Para ser más precisos, imagine que tiene paneles solares en su casa; estos paneles generan energía que en un día soleado puede superar lo que consume. ¿Qué pasa con la energía sobrante? Existen tres opciones: se desperdicia, se almacena en baterías o se puede devolver a la red eléctrica, claro está, si esta es una red inteligente. Esta devolución de energía permite a los propietarios obtener créditos por el exceso de electricidad que generan. Estos créditos pueden utilizarse para compensar futuras facturas de electricidad. Otra opción es donar esa energía eléctrica a organizaciones de caridad. Pero estas son apenas algunas opciones de una tendencia en desarrollo. Estado, tendencias y retos de las Smart Grids Según la firma analista Markets and Markets, el mercado mundial de redes inteligentes se valoró en 43.100 millones de dólares en 2021 y se espera que crezca hasta los 207.820 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 19.9% de 2023 a 2030. Sin embargo, en este brillante futuro financiero, las redes inteligentes deberán superar diversos retos como la integración de múltiples fuentes de energía (Distributed Energy Resources o DERs), cada una con diversos sistemas tecnológicos, algunos de ellos obsoletos. Por otro lado, está el incremento en la demanda de consumo que se ve venir con el aumento en el mercado de coches eléctricos o la crisis energética actual en medio de un creciente consumo de energía. De hecho, la misma IEA fue creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la crisis del petróleo de 1973. Pero, así como se ven retos, también algunas herramientas pueden ayudar en esta transición como el uso de Inteligencia Artificial, que permitirá optimizar, predecir y administrar las redes de una forma más eficiente. También está el surgimiento de nuevas tendencias como las microgrids, que son pequeñas redes que pueden funcionar de forma independiente o en conjunción con la red principal. Ofrecen una serie de ventajas, como una mayor resiliencia, una reducción de los costos energéticos y una mejora de la calidad de la energía. Lo único que se puede decir con certeza es que las smart grids son una necesidad en un mundo sediento de energía y por ello seguirán creciendo. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí. Imagen de pvproductions en Freepik
Jorge A. Hernández Energía geotérmica, el futuro de los centros de datos El hambre de la IA por energía eléctrica ha puesto de regreso a la energía nuclear, pero existen opciones como la energía geotérmica.
Movistar Empresas Colombia GenAi en las empresas, descubra los desafíos La IA generativa o GenAI es responsable de múltiples mejoras en eficiencia y experiencia del cliente; pero tiene sus riesgos.
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Backend as a Service: una oportunidad para las empresas En un mundo donde la velocidad de despliegue de aplicaciones y servicios es un diferencial, el Backend as a Service es cada vez más apetecido.
Jorge A. Hernández Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica Qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de la computación cuántica? El Majorana promete ser una vía para crear chips poderosos.
Jorge A. Hernández Formas en que las empresas de transporte utilizan la IA La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas,...