Carlos Bravo Cómo empezar con la publicidad ‘online’ Puede parecer que a estas alturas ya lo sabemos todo sobre Internet. Pero la realidad es que para algunas empresas está siendo todavía complicado comprender la necesidad de embarcarse...
Alejandro de Fuenmayor Cloud seguirá siendo la nueva vieja moda en 2017 De la lectura de los informes sobre tendencias tecnológicas para 2017 se desprende que cloud está pasado de moda, ya no es tendencia. Y no lo es porque es...
Ángel María Herrera Trabajar de forma equilibrada y productiva es como cuidar un jardín Hoy quiero compartir las lecciones que aprendí tras una de las etapas laborales más intensas de mi vida, en la que me dejé absorber por un proyecto y no...
AI of Things Semana Sports Analytics de LUCA en Movistar Centre Barcelona La semana pasada se celebró el Mobile World Congress en Barcelona y, aprovechando ese momento, el Movistar Centre acogió una acción dinamizadora organizada por LUCA, en colaboración con los...
ElevenPaths WhatsApp, Telegram o Signal, ¿cuál elegir? Realizamos una comparativa de estas tres apps de mensajería desde nuestra óptica, la óptica de la ciberseguridad.
Eva Rodríguez Un futuro sin bancos, el desafío de la banca del futuro El pasado mes de junio se presentaba el Anuario IEB de Banca Digital y Fintech de 2017 en el evento IEB Digital Banking & Fintech Day. Mi intención era resumirlo en...
Edith Gómez Guía básica para posicionar tu negocio en Google Llevas un tiempo con tu negocio, pero no recibes visitas, comentarios y mucho menos ventas. Es normal que pienses que algo va mal. Pero antes de obsesionarte y castigarte con...
AI of Things Planificando la ubicación de un site de retail con los datos Una de las decisiones de negocio clave para cualquier marca es decidir dónde “establecer su tienda”. Esto implica la necesidad de conocer muy bien a los consumidores y su...
Empresas pequeñas, medianas y grandes: ¿cómo se diferencian?Juan Carlos Estévez 14 octubre, 2019 Las Pymes tienen un papel protagonista a nivel macro: constituyen más del 90% del entramado productivo global, son responsables del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) del planeta y generan entre el 60 y 70% del trabajo. Puesto que esta categoría varía de país en país, ¿cómo saber si una empresa es pequeña, mediana o grande en España? Las entidades pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios, como el ámbito de actuación, el tipo de capital o la forma jurídica. Sin embargo, uno de los más utilizados es el que se relaciona con su tamaño, pudiendo identificar empresas pequeñas, medianas y grandes. Ahora bien, ¿cuáles son las características de cada una de ellas? Clasificación de las empresas pequeña mediana y grande Para que las entidades sean categorizadas como empresas pequeñas, medianas y grandes, deben cumplir con ciertos requisitos: Micro. Tienen hasta 10 trabajadores, su volumen de ventas no supera los 2 millones de euros y su activo total está por debajo de dicho monto. En España existen 1.143.015 microempresas (39,6% del total de entidades). Pequeñas. Cuentan con hasta 50 trabajadores y tienen un volumen de ventas y activo total de hasta 10 millones de euros. En nuestro país existen 154.738 pequeñas empresas (5,4% del total de entidades). Medianas. Tienen hasta 250 trabajadores, su volumen de ventas no supera los 50 millones de euros y su activo total llega hasta los 43 millones. En España, se estima que existen 24.508 medianas empresas (0,8% del total de entidades). Grandes. Superan los 250 trabajadores, tienen un volumen de ventas por sobre los 50 millones de euros y cuentan con un activo total de más de 43 millones. Existen 4.700 grandes empresas en España (0,2% del entramado productivo del país). Si te preguntabas cómo saber si una empresa es pequeña, mediana o grande, ya tienes claridad al respecto. Sin embargo, ¿qué implica pertenecer a cada una de estas categorías? De micro a grandes empresas: características y aspectos que debes conocer Durante 2018, las Pymes emplearon al 65,9% de los trabajadores del país, muy similar a la media europea (66,4%). Hablamos de un sector que tiene una fuerte influencia en la economía local, por lo que estimular su crecimiento y salud es determinante. En ese sentido, es importante conocer las características de este tipo de entidades. Pymes Este sector del entramado productivo tiene características únicas, las cuales pueden constituir importantes beneficios: Agilidad en la toma de decisiones. Mientras en las grandes empresas la burocracia y coordinación entre diferentes áreas ralentiza la toma de decisiones, las pequeñas y medianas empresas pueden hacerlo mucho más rápido. Más cercanía con los clientes. Pueden conocer mejor las necesidades de su público, pudiendo incrementar la satisfacción y, por ende, la fidelización. Mayor flexibilidad. Por su tamaño, las Pymes pueden adaptarse con mayor facilidad a eventuales cambios, modificando su estructura y procesos dependiendo de las necesidades del momento. Vinculación y ambiente laboral. Mientras en las grandes empresas el trabajador es solo un número, en las Pymes cada elemento es fundamental y, por su tamaño, es más fácil generar y fortalecer los vínculos. Comunicación horizontal. En las Pymes, es posible establecer una comunicación directa y transversal entre todos los elementos de una empresa, algo imposible de generar en una gran empresa por los niveles jerárquicos y la existencia de diversos departamentos. Grandes empresas Mayor posibilidad de atraer y retener talento, puesto que cuentan con más recursos. Facilidad de financiamiento, al contar con más capital, clientes y un nivel de ventas superior al de las Pymes. Pueden soportar mejor las crisis. Mayor poder de negociación con clientes y proveedores. Mejor acceso a tecnología y herramientas necesarias para sus operaciones. Ahora que conoces la clasificación de las empresas pequeña mediana y grande, puedes evaluar el rumbo de tu negocio para saber hacia dónde quieres llevarlo. Cómo se financian las Pymes: secretos de una gran inversiónCiberdelitos y Ciberdelincuencia: Cómo proteger tu empresa
Open Future Estas son las 8 profesiones del futuro El gran desarrollo tecnológico de los últimos años ha modificado el escenario laboral, haciendo que las empresas requieran de personas con nuevas competencias y habilidades, sobre todo en el...
Carlos Rebato Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencilla El Edge Computing es una de las tecnologías que definirá y revolucionará la manera en la que humanos y dispositivos se conectan a internet. Afectará a industrias y sectores...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Roberto García Esteban Tendencias en el mercado cloud hasta el 2025 Todos los que trabajamos en el mundo cloud nos damos cuenta de que este mercado está todavía en una fase de crecimiento acelerado y que cada vez son más...
Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...