Seguros de automóvil: hacia la personalización, gracias a las TICRubén García Ramiro 3 abril, 2017 La imparable digitalización está haciendo que todo a nuestro alrededor cambie y que sectores tan tradicionales como el de los seguros de automóvil, del que voy a escribir en este post, se estén transformando. La metamorfosis lleva un tiempo gestándose, como vimos en «Drivies: un ejemplo de innovación en el mundo asegurador«, app que, por cierto, recientemente resultaba ganadora del segundo programa #InsurTechNOW. También vimos el ejemplo de “GENERALI Driver”, pero en este momento todo se está acelerando. Ya son muchas las aseguradoras en el sector del automóvil que utilizan Internet de las cosas para monitorizar los hábitos de sus conductores: los cambios de velocidad, la frecuencia con la que cogen sus coches, la hora del día en la que conducen o si infringen o no las señalizaciones de tráfico en relación a estos datos. Todo ello, para evaluar los niveles de riesgo de sus clientes de una forma más precisa, lo que les permite bonificar con mejores precios a aquéllos con una mejor conducción. Hasta hace relativamente poco esto no era posible porque las tecnologías que hoy lo facilitan eran relativamente nuevas, no se disponía aún de ellas, o tenían un alto coste, pero en la actualidad estamos totalmente preparados para un término que viene a quedarse entre nosotros: UBI, Usage Based Insurance, también conocido como PHYD (Pay How You Drive). Esta posibilidad de pagar según conduzcamos o seguros según el uso enlaza con la tecnología como habilitador que comentaba, y está implantándose con fuerza. Se observa un crecimiento muy rápido en Estados Unidos donde según el SMA Research, aproximadamente el 70 por ciento de todas las compañías de seguros de automóviles esperan utilizar esta tecnología en 2020. A través del uso de la telemática, las aseguradoras son capaces de recopilar datos de conducción que les permiten vincular el riesgo individual del conductor con su coste. A través de UBI, las aseguradoras pueden personalizar productos, atraer a los asegurados de bajo riesgo y obtener una ventaja competitiva. Las aseguradoras tienen una enorme oportunidad. Los consumidores de todos los grupos de edad son receptivos a UBI, pero son los millennials los que más pueden ayudar a impulsar la transformación, como se ve en el gráfico inferior. Ellos son, en comparación con otros grupos de edades, los más entusiastas con el nuevo concepto, por su apego a los smartphones e Internet. Así que, de cara a los conductores más jóvenes, las empresas deben darse prisa en adoptar las nuevas tecnologías que hacen posible este nuevo modelo del negocio asegurador. Figura 1: Interés en las políticas de UBI con y sin incremento de precio Aunque un número significativo de los encuestados no son conscientes de sus beneficios aún, todos ven valor en los seguros de pago por uso y, entre sus ventajas, destacan, por un lado, la reducción de costes y, por otro – incluso mucho más importante- la reeducación de nuestra forma de conducir (que podría reducir el número de accidentes mortales). Beneficios que, incentivados y si se estimulan, podrían conseguir la adhesión al nuevo concepto de todos los grupos de edad. La transformación de los seguros del automóvil ya ha llegado y viene a quedarse con esta conectividad en los vehículos. Según la consultora Ptolemus, en 2020 cerca de 100 millones de vehículos estarán asegurados con pólizas telemáticas y serán casi el 50 por ciento de los vehículos en todo el mundo en 2030. A medida que la revolución de los datos avanza, los enfoques tradicionales de seguros se quedan obsoletos y se hace necesario un nuevo modelo basado en la personalización. Los tres factores clave son la movilidad, cloud e IoT. Gráfico: Rubén garcía Ramiro con información de SMA Research Imagen: Pictures of Money Diez oportunidades de formación continua en la era digitalEl comercio físico siempre tendrá su espacio
Pablo García Pérez «The Club CFO»: entrevista a Federico Guimaraenz, CFO de Auravant “El CFO de una startup es controller, hace planning, define cuestiones de precio o RR.HH., cobra a clientes y elabora el reporting para inversores” Tras el estudio que publicamos sobre...
Clara Estrada Merayo Importancia de las soft skills en los futuros líderes digitales: la LEDU STEM Cátedras Telefónica Decía el filósofo Karl Popper que hacemos combatir a los argumentos para que no lo hagan las personas. Y hacer combatir a los argumentos no es otra cosa que...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...