Twitter y la internacionalización (I)Carmen Urbano 20 diciembre, 2012 ¿Cuántos de vosotros no utilizáis todavía la búsqueda avanzada de Twitter para potenciar vuestra internacionalización? Si todavía no conocéis esta herramienta, os estáis perdiendo una buena parte del mundo online. ¿Por qué? Muy sencillo, ¿cuántos de vosotros creéis que en Google está todo?, seguro que todos contestaríais que: Google no es el principal buscador en todos los países, (Yandex en Rusia y Baidoo en China le han quitado el reinado, por ejemplo). Google no es capaz de indexar toda la información que circula por Internet, (un ejemplo claro lo tenéis en las noticias de los diarios en papel que queréis compartir en vuestras redes e intentáis buscar en Google… no suelen estar). Según leí hace un tiempo, Twitter es el segundo buscador del mundo por número de búsquedas diarias. Aunque la afirmación me parece un poco exagerada, no le quito ningún mérito al buscador de Twitter y sobre todo a su herramienta de búsqueda avanzada. ¿Por qué y para qué recomiendo el uso de Twitter en temas de internacionalización? Fundamentalmente para ahondar en: Inteligencia competitiva: nuestros competidores, ¿están?, ¿qué comunican?, ¿a quién siguen?, ¿quién es su comunidad?, ¿quiénes son sus prescriptores?, ¿qué se dice de ellos en Twitter?, ¿qué imágenes comparten?, ¿qué vídeos?, ¿qué marcan como sus favoritos?, ¿qué listas leen?… Esta información no tiene precio… Búsqueda de influencers, prescriptores y/o generadores de opinión, con comunidades que nos interesen en un destino o un lugar determinado. Y cuando localizo un prescriptor, si puedo llamar su atención de un modo profesional, no hace falta que solo utilice Twitter para comunicarme con él, puedo acudir a cualquier medio, hasta el más tradicional como el correo postal. Networking: podemos buscar y encontrar perfectamente entre nuestra comunidad perfiles que nos interesen por múltiples motivos: como distribuidores, como socios locales, como agentes, etc. Control de nuestra reputación online: ¿qué se dice de nuestra empresa, marcas, productos, etc. in situ? Importantísimo conocer si ya existe una opinión sobre nosotros también en esta red de microblogging. Búsqueda de clientes: no hace falta decir que en Twitter circula información profesional y que los tuiteros habitualmente nos relacionamos con empresas y marcas cuando generan contenidos de calidad y de nuestro interés. Branding: afirmo sin lugar a dudas que en Twitter se puede construir y crear marca en un mercado internacional, sobre todo si segmentamos y adaptamos nuestra comunicación a nuestras estrategias en destino. Investigación de mercados: puesto que Twitter cuenta con un potente buscador que indexa información en tiempo real mucho mejor que Google, creo que sobran las explicaciones. Espero y deseo haberos convencido de la utilidad de Twitter para complementar nuestras investigaciones de mercado internacionales. La información es poder, no lo olvidemos nunca. Seguiré profundizando en este aspecto en mis siguientes posts. Espero vuestros comentarios y aprovecho para desearos desde aquí una Feliz Navidad y mucha suerte en todos vuestros proyectos. Foto @shawncampbell, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0 Cómo planificar tu declaración de IRPF con el simulador de la Agencia TributariaThinking Heads, un altavoz de las mentes más brillantes
Raúl Alonso Realidad virtual para combatir el ojo vago, la idea de V-Vision ¿Qué hacen un grupo de oftalmólogos y ópticos junto a dos ingenieros y emprendedores cuando se ponen a juguetear con unas gafas de realidad virtual? Pues nada menos que...
Lluis Serra El plan estratégico, la base para poder reflotar un negocio En cualquier empresa que esté comenzando a tener dificultades es necesario realizar un análisis de su funcionamiento y de los procesos, para poder obtener un diagnóstico de su situación...
Raúl Salgado Guía para liderar equipos y motivar a los empleados La palabra “motivación” esconde dos términos clave: “motivo y acción”, por lo que significa encontrar un sentido para actuar. Sin embargo, los paradigmas antiguos en los que el jefe...
Raúl Alonso Cómo hacer encuestas en Whatsapp y crear comunidades Se acabaron las conversaciones interminables para elegir día y hora de una reunión, o decidir cuál es la mejor campaña para promocionar el último lanzamiento. Ahora es posible imponer...
Raúl Salgado Cuatro claves para cumplir con la nueva Ley de Protección de Informantes El pasado 13 de marzo entró en vigor la Ley de Protección Integral de Informantes, que establece medidas específicas para garantizar la confidencialidad y seguridad de las personas que...
Mercedes Blanco ¿Por qué deberíamos ser asíncronos en nuestros trabajos? Después de muchos años abogando por la inmediatez y la sincronización, tanto de tareas como de equipos de trabajo, nos hemos dado cuenta de que no sólo no nos...
Hola Carmen, Excelente artículo. Seguro que su continuación será igual o mejor. Una vez más, se demuestra que con imaginación se pueden conseguir grandes resultados sin inversiones millonarias. Entre todos debemos ayudar a las pymes a comprender que la internacionalización es posible si tienen un producto competitivo que ofrecer. Saludos!!! Responder
Otra ventaja de Twitter que creo deberías mencionar es la rapidez. Para mi, es la red social más activa y rápida que hay aplicada al mundo profesional. Responder
Muchas gracias Juan Miguel, nuestro granito de arena seguro que suma:-), felices Pascuas y un 2013 muy muy internacional!!! Responder
Felicidades por tu aportación que seguro es muy útil e inteligente para obtener información de alto valor. Gracias. Saludos Responder