Esta semana en el Blog de LUCA: (15 al 21 de Enero)Paloma Recuero de los Santos 21 enero, 2018 Cerramos ya la tercera semana de Enero. Ya no hay excusas, se acabaron las vacaciones y esa semana de después que nos cuesta tanto arrancar. Los temporales de nieve también pasaron, y en LUCA estamos en plena ebullición preparado los nuevos proyectos y eventos programados para el 2018. Si también estuviste al 100% esta semana y te perdiste alguno de nuestros post, los tienes todos en el resumen semanal. Arrancamos el lunes 15 la segunda edición de nuestro «University Challenge». Invitamos a estudiantes universitarios en último curso de grado, posgrado o máster que deseen desarrollar sus proyectos basados en casos reales del área de Chief Data Office de Telefónica. Te lo contamos todo con detalle en el post del lunes. Estudiante, ¡Vuelve el University Challenge!. El miércoles 17 publicamos un post sobre nuestro webinar del martes 16 de enero. Hace unas semanas, desde la unidad de datos de Telefónica, hemos lanzado un servicio llamado SafePost. Aunque ya se ha hablado de él en otras ocasiones en este blog, en este post le daremos una vuelta más y vamos a analizar este servicio desde un punto de vista más técnico, recorriendo cada una de las tecnologías que utiliza. Figura 5: SafePost: publica en RRSS sin necesidad de conexión a internet El jueves 18 iniciamos una nueva serie sobre «Historia de la Inteligencia Artificial». Empezaremos con John McCarthy, considerado el padre de la Inteligencia Artificial y además es el creador unos de los lenguajes de programación más relacionado con la IA, el LISP. Si te interesa la IA y quieres comprender mejor su evolución, esta es tu serie. Historia de la IA: John McCarthy y el lenguaje de programación LISP El viernes 19, algo light para terminar la semana: una infografía. La infografías son una forma fácil y atractiva de condensar mucha información. En este caso nos planteamos mostrar de un vistazo qué ejemplos de nuestra vida cotidiana en los que se aplican técnicas de ML y de los cuales probablemente no seamos muy conscientes. Infografía: ¿Qué podemos hacer con ML y qué no? Y eso ha sido todo esta semana. ¡Feliz domingo! No te pierdas ninguno de nuestros post. Suscríbete a LUCA Data Speaks. Infografía: ¿Qué podemos hacer con Machine Learning y qué no?Machine Learning a tu alcance: La matriz de confusión
Nacho Palou Ingredientes para las Ciudades Inteligentes del presente Gracias a tecnologías como IoT (Internet de las cosas) y la Inteligencia Artificial, las ciudades pueden ser sensorizadas, mejorar y automatizar procesos, y tomar decisiones de manera más eficiente....
Nacho Palou Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanos El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City:...
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...