AUTORA INVITADA: Alicia Fernández Black Hat SEO: ¿oportunidad o error? Hoy en día, es imposible hablar de Marketing Digital sin hacer mención al SEO o posicionamiento orgánico. Es más, contar con una estrategia SEO se ha convertido en pieza fundamental...
Lucía Martín Trámites necesarios para enviar a un empleado a trabajar al extranjero Tienes una pyme de tamaño medio y, de un tiempo a esta parte, has desarrollado con bastante éxito la internacionalización, de tal forma que te estás planteando enviar a...
Beatriz Iznaola WhatsApp para los amigos y Teams para el trabajo Desde que nos vimos obligados a teletrabajar, una aplicación se llevó todo el protagonismo: Teams. Se trata de la herramienta de Microsoft para el trabajo en equipo. Muchos la...
Raúl Alonso 14 errores por los que no van a financiar tu proyecto Analizan decenas de startups al año, pero solo invierten en un puñado de ellas. Sin convencimiento en el proyecto y confianza en el equipo ninguna aceleradora, business angel o...
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths Descarga gratis nuestro nuevo libro: “Decisiones Irracionales en Ciberseguridad: Supera los errores de pensamiento que sesgan tus juicios” El Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths presenta el nuevo libro de Gonzalo Álvarez sobre decisiones irracionales con ejemplos de ciberseguridad.
Gabriel Bergel Ciberseguridad: aprende cómo implementarla desde cero (Parte 1) Mientras se incremente la innovación tecnológica, mayores riesgos se tendrán en las empresas. Conoce sobre cómo implementar desde cero la ciberseguridad.
Marina Salmerón Uribes ‘Corporate journey’, la experiencia de cliente aplicada a los empleados En el ámbito empresarial, cada vez se habla más de la experiencia de usuario que, aplicada al ámbito corporativo, es lo que se denomina corporate journey. Para profundizar en el concepto corporate...
Beatriz Sanz Baños Telefónica IoT y Honda reducen el secuestro de motos Pucallpa, situada en el corazón de la selva peruana, tiene como principal preocupación la seguridad de los ciudadanos y de sus vehículos. Con una población de más de 200.000...
Caso de uso del Edge Computing: cómo revolucionar una retransmisión televisivaDavid Rodriguez Campos 10 diciembre, 2019 Se abre el telón en la Cineteca de Matadero Madrid, sobre el escenario se interpreta la ficción sonora “La Radio es Sueño”, organizada por Radio 3. En la sala de realización de RTVE en Torre España, donde se encuentra la producción del programa, comienza el desafío que supone la realización de una retransmisión por streaming a 3 cámaras. Todo se desarrolla con normalidad pero, para el ojo experimentado, flota en el nerviosismo de estar realizando una prueba pionera. Por primera vez, el vídeo que llega a manos del realizador lo hace a través del Edge Computing de Telefónica. Qué es exactamente el Edge Computing Edge Computing es una tecnología pionera que pretende acercar el cloud, la nube, físicamente al borde de la red, dotando a empresas y usuarios todas las ventajas que este tiene pero con latencias de red local. Traducido a un lenguaje menos técnico: es un sistema cloud en el que el servidor se encuentra físicamente tan cerca de la empresa o usuario al que le da servicio que la latencia es prácticamente inexistente. Producción desde el Edge ¿Por qué es tan importante esto? Para entender de manera sencilla lo realmente relevante de este hito, tenemos que entender que la producción de un simple streaming como el del programa “La Radio es Sueño” supondría el desplazamiento de una unidad móvil repleta de tecnología, más las personas que se desplazarían con ella y, ya sea por el coste presupuestario que conlleva o la dificultad de ubicar la unidad móvil en zonas públicas de mucho tránsito, la unidad móvil no siempre es una opción. Es por eso por lo que la aplicación del Edge Computing es tan relevante, ya que abre la opción a producir vídeo en alta calidad, en tiempo real y directamente desde cualquier localización que tenga conectividad de fibra. Gracias a ello se abre un mundo de posibilidades, ya que mejora los procesos actuales de producción televisiva, simplificándolos, y agiliza enormemente los tiempos de respuesta a la hora de cubrir eventos. Ya no será necesario el desplazamiento habitual de equipo técnicos, bastará con conectar las cámaras y el equipo de sonido al edge. Eventos deportivos, producciones especiales, casi cualquier situación que implique tener que producir luego de manera remota lo que captan las cámaras se ve beneficiada, y puede llegar a suponer un ahorro en costes de hasta un 30%. El potencial transformador del Edge Computing Unidades de transmisión remota para televisión, habituales en muchos eventos. “Este es el cuarto servicio basado en Edge Computing que ponemos a prueba este año y el primero en el que convergen las tecnologías de radiodifusión con las de telecomunicaciones. El abanico de posibilidades que abre este nuevo servicio es enorme y estamos muy satisfechos de que RTVE haya sido la primera televisión que ha visto el potencial transformador que tiene esta tecnología para la realización televisiva”señala David del Val, director de Innovación en Telefónica. El evento en cuestión ha servido a su vez para que el Edge Computing demuestre su utilidad como componente clave para conseguir la eficiencia de las futuras tecnologías 5G. Y lo mejor es que lo ha hecho a través de la fibra, demostrando la versatilidad de la tecnología. ¿Cómo se ha hecho? Si te interesa conocer los detalles del proyecto más a fondo (y te ves capaz de desentrañar su lenguaje técnico) te dejamos la explicación de Alberto Flórez, responsable de la parte tecnológica del proyecto de producción remota sobre Edge Computing desarrollado en colaboración con RTVE y la Universidad Politécnica de Madrid como parte del proyecto piloto financiado por la Comisión Europea llamado 5G Media. “La idea consistía en simplificar el despliegue que se hace actualmente en un evento de estas características para enviar la señal de video al lugar de radiodifusión. Mediante FTTH y la tecnología XGSPON, que nos permite obtener anchos de banda de hasta 10Gbps, hemos conectado las cámaras del programa a la central telefónica de Peñuelas, a muy poca distancia de Matadero, transmitiendo un flujo de video de hasta 7Gbps hacia donde se encuentra el Edge y se ha usado un conversor para pasar la señal de vídeo SDI a IP. Hasta el Edge de Peñueñas, la central más cercana físicamente a Matadero Madrid, se desplegaron un conjunto de funciones virtuales que nos permiten realizar una gestión de estos flujos de video. Por un lado, un mezclador de video virtual que envía las señales comprimidas por un flujo de unos 5 Mbps por cada una de las cámaras hasta los realizadores de RTVE (que mediante una interfaz gráfica reciben las señales de baja calidad y eligen la señal a trasmitir), y, por otro lado, un compresor virtual envía la señal definitiva a unos 10Mbps al servicio de radiodifusión centralizado. Una vez ahí la señal se recupera para su entrega. Se trataba de un caso de uso en el que había que garantizar una baja latencia entre componentes, sobre todo por la interacción con los realizadores, cuyo trabajo se desarrolla a toda velocidad. En este caso, la latencia entre cámaras y la primera función virtual es de entre 1 y 2 milisegundos. Esta latencia ultrabaja se consigue en base a la escasa distancia entre componentes físicos y virtuales conectados y gracias a la fibra óptica que conecta los diferentes emplazamientos. Por otro lado, el manejo del ancho de banda de hasta 7Gbps hace que las funciones virtuales tengan que hacer un uso eficiente de las CPUs involucradas y trabajen con real time kernel. Además, las comunicaciones se realizaron sobre ipv6 y el software utilizado en todos los componentes es libre, lo cual concede una flexibilidad tremenda al proyecto.” Creemos que este caso de uso refleja la flexibilidad, eficiencia y capacidades del Edge Computing y pone de manifiesto que Telefónica está en una posición privilegiada para ofrecer servicios basados en el Edge, tanto por la disponibilidad de dichas centrales como a lo avanzado de los pilotos que está llevando a cabo. Cómo Telefónica ha implantado la primera red comercial SDN automatizada y multivendorCómo el Edge Computing evita los problemas de latencia
Andrea Cotobal tu.com apuesta por la tecnología eco y crea su marketplace en Movistar+ El móvil en el bolsillo, el smartwatch en la muñeca y un par de cascos inalámbricos en los oídos. ¿Cuántos dispositivos de estos puedes ver ahora mismo si miras...
Andrea Cotobal PYMES y COVID: cómo las empresas están innovando dentro de sus sectores Llega el nuevo año como un soplo de aire fresco. Aunque nadie sabe qué depara el 2021, si está claro que los meses que dejamos atrás han supuesto un antes y un después en...
Kassandra Block Aristopet y la digitalización del cuidado de mascotas presente en Compras de Movistar+ España actualmente es uno de los países que lidera el crecimiento europeo en comercio electrónico. Las empresas de retail cada vez son más conscientes de la necesidad de abrirse nuevos canales online para la venta de sus...
Innovation Marketing Team Innovación abierta, el enlace entre las startups y Telefónica La innovación abierta se ha ido consolidando a lo largo de los años como un elemento clave en la actividad de las empresas y cada vez son más las...
Alejandro Nido Jiménez Debuencafé: el café ecológico conquista la venta en la televisión de Movistar Nos encontramos en un momento donde la transformación digital está jugando un papel fundamental. Durante estos últimos meses, hemos comprobado que muchas de las empresas que habían hecho sus deberes en materia...
Innovation Marketing Team Telefónica Innovation Day: nuestro legado en innovación A lo largo de nuestros 96 años de historia, en Telefónica hemos ido construyendo un legado en innovación, considerando esta materia como uno de los elementos clave de nuestro...