Ismael Ruíz Estudio de competencia online: por qué debes espiar a tus competidores Para aumentar el éxito y la visibilidad de tu negocio en Internet, ya no es suficiente con desarrollar estrategias de marketing online. Por ello, te recomiendo que siempre tengas...
Raúl Alonso Trabajo en casa y aún no me he vuelto loco Entiendo que los tiempos cambian, pero mi filiación al periodismo me lleva a desconfiar de esos bloggers que tratan de convertirse en protagonistas de todos sus comentarios, venga o...
Andrés Macario Marca del empleador, la mejor inversión para la sostenibilidad de tu negocio La atracción de talento es una de las principales bazas de la competitividad. El talento es el que realmente va a diferenciar una empresa del resto. La empresa que...
Mercedes Blanco ¿Quieres prácticas? Busca un autónomo El verano es la oportunidad de muchos jóvenes para iniciar su acercamiento al mundo laboral a través de las prácticas en empresas. Buscan conocer de cerca cómo es el...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech En qué consiste AuthCode, nuestro premiado sistema de autenticación continua, desarrollado junto a la Universidad de Murcia Los sistemas de autenticación continua en dispositivos móviles tienen como objetivo la identificación del comportamiento de un usuario a través de la interacción de con su dispositivo. El principal...
ElevenPaths Informe de tendencias en ciberseguridad para 2020 de ElevenPaths En este informe analizamos las tecnologías y los ataques que más van a afectar a la seguridad durante los próximos meses.
Telefónica Ecuador La biomédica y el big data: estudios más novedosos que cambiarán la salud mundial El desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al sector salud ha convertido a la ingeniería biomédica en una solución integral poco invasiva. Por eso, se trata de dar respuestas más rápidas en...
Mario Cantalapiedra La banca del futuro será diferente de la que conocemos Recientemente, en una mesa redonda sobre innovación financiera en la que tuve la oportunidad de participar, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la...
Caso de uso del Edge Computing: cómo revolucionar una retransmisión televisivaDavid Rodriguez Campos 10 diciembre, 2019 Se abre el telón en la Cineteca de Matadero Madrid, sobre el escenario se interpreta la ficción sonora “La Radio es Sueño”, organizada por Radio 3. En la sala de realización de RTVE en Torre España, donde se encuentra la producción del programa, comienza el desafío que supone la realización de una retransmisión por streaming a 3 cámaras. Todo se desarrolla con normalidad pero, para el ojo experimentado, flota en el nerviosismo de estar realizando una prueba pionera. Por primera vez, el vídeo que llega a manos del realizador lo hace a través del Edge Computing de Telefónica. Qué es exactamente el Edge Computing Edge Computing es una tecnología pionera que pretende acercar el cloud, la nube, físicamente al borde de la red, dotando a empresas y usuarios todas las ventajas que este tiene pero con latencias de red local. Traducido a un lenguaje menos técnico: es un sistema cloud en el que el servidor se encuentra físicamente tan cerca de la empresa o usuario al que le da servicio que la latencia es prácticamente inexistente. Producción desde el Edge ¿Por qué es tan importante esto? Para entender de manera sencilla lo realmente relevante de este hito, tenemos que entender que la producción de un simple streaming como el del programa “La Radio es Sueño” supondría el desplazamiento de una unidad móvil repleta de tecnología, más las personas que se desplazarían con ella y, ya sea por el coste presupuestario que conlleva o la dificultad de ubicar la unidad móvil en zonas públicas de mucho tránsito, la unidad móvil no siempre es una opción. Es por eso por lo que la aplicación del Edge Computing es tan relevante, ya que abre la opción a producir vídeo en alta calidad, en tiempo real y directamente desde cualquier localización que tenga conectividad de fibra. Gracias a ello se abre un mundo de posibilidades, ya que mejora los procesos actuales de producción televisiva, simplificándolos, y agiliza enormemente los tiempos de respuesta a la hora de cubrir eventos. Ya no será necesario el desplazamiento habitual de equipo técnicos, bastará con conectar las cámaras y el equipo de sonido al edge. Eventos deportivos, producciones especiales, casi cualquier situación que implique tener que producir luego de manera remota lo que captan las cámaras se ve beneficiada, y puede llegar a suponer un ahorro en costes de hasta un 30%. El potencial transformador del Edge Computing Unidades de transmisión remota para televisión, habituales en muchos eventos. “Este es el cuarto servicio basado en Edge Computing que ponemos a prueba este año y el primero en el que convergen las tecnologías de radiodifusión con las de telecomunicaciones. El abanico de posibilidades que abre este nuevo servicio es enorme y estamos muy satisfechos de que RTVE haya sido la primera televisión que ha visto el potencial transformador que tiene esta tecnología para la realización televisiva”señala David del Val, director de Innovación en Telefónica. El evento en cuestión ha servido a su vez para que el Edge Computing demuestre su utilidad como componente clave para conseguir la eficiencia de las futuras tecnologías 5G. Y lo mejor es que lo ha hecho a través de la fibra, demostrando la versatilidad de la tecnología. ¿Cómo se ha hecho? Si te interesa conocer los detalles del proyecto más a fondo (y te ves capaz de desentrañar su lenguaje técnico) te dejamos la explicación de Alberto Flórez, responsable de la parte tecnológica del proyecto de producción remota sobre Edge Computing desarrollado en colaboración con RTVE y la Universidad Politécnica de Madrid como parte del proyecto piloto financiado por la Comisión Europea llamado 5G Media. “La idea consistía en simplificar el despliegue que se hace actualmente en un evento de estas características para enviar la señal de video al lugar de radiodifusión. Mediante FTTH y la tecnología XGSPON, que nos permite obtener anchos de banda de hasta 10Gbps, hemos conectado las cámaras del programa a la central telefónica de Peñuelas, a muy poca distancia de Matadero, transmitiendo un flujo de video de hasta 7Gbps hacia donde se encuentra el Edge y se ha usado un conversor para pasar la señal de vídeo SDI a IP. Hasta el Edge de Peñueñas, la central más cercana físicamente a Matadero Madrid, se desplegaron un conjunto de funciones virtuales que nos permiten realizar una gestión de estos flujos de video. Por un lado, un mezclador de video virtual que envía las señales comprimidas por un flujo de unos 5 Mbps por cada una de las cámaras hasta los realizadores de RTVE (que mediante una interfaz gráfica reciben las señales de baja calidad y eligen la señal a trasmitir), y, por otro lado, un compresor virtual envía la señal definitiva a unos 10Mbps al servicio de radiodifusión centralizado. Una vez ahí la señal se recupera para su entrega. Se trataba de un caso de uso en el que había que garantizar una baja latencia entre componentes, sobre todo por la interacción con los realizadores, cuyo trabajo se desarrolla a toda velocidad. En este caso, la latencia entre cámaras y la primera función virtual es de entre 1 y 2 milisegundos. Esta latencia ultrabaja se consigue en base a la escasa distancia entre componentes físicos y virtuales conectados y gracias a la fibra óptica que conecta los diferentes emplazamientos. Por otro lado, el manejo del ancho de banda de hasta 7Gbps hace que las funciones virtuales tengan que hacer un uso eficiente de las CPUs involucradas y trabajen con real time kernel. Además, las comunicaciones se realizaron sobre ipv6 y el software utilizado en todos los componentes es libre, lo cual concede una flexibilidad tremenda al proyecto.” Creemos que este caso de uso refleja la flexibilidad, eficiencia y capacidades del Edge Computing y pone de manifiesto que Telefónica está en una posición privilegiada para ofrecer servicios basados en el Edge, tanto por la disponibilidad de dichas centrales como a lo avanzado de los pilotos que está llevando a cabo. Cómo Telefónica ha implantado la primera red comercial SDN automatizada y multivendorRCS: el nuevo canal entre marcas y clientes
AI of Things Wallet o monederos digitales: ¿en qué consisten? En un mercado cada vez más digital, conceptos como criptomonedas, blockchain y economía descentralizada son parte de una nueva manera de entender las transacciones. Para comprar, vender o almacenar...
Sergio de los Santos Los 0days en números: Chrome, Windows, Exchange… ¿Qué buscan los atacantes y los fabricantes? Interesantísimos los datos del Project Zero de Google que intenta catalogar, encontrar y difundir 0days. No los descubren directamente, sino que los “detectan” en cualquier fabricante cuando están siendo...
Carlos Rebato Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencilla El Edge Computing es una de las tecnologías que definirá y revolucionará la manera en la que humanos y dispositivos se conectan a internet. Afectará a industrias y sectores...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Roberto García Esteban Tendencias en el mercado cloud hasta el 2025 Todos los que trabajamos en el mundo cloud nos damos cuenta de que este mercado está todavía en una fase de crecimiento acelerado y que cada vez son más...