¿Qué procesos empresariales sirven para ser agentes de IA?

Jorge A. Hernández    24 marzo, 2025

Si bien la inteligencia artificial parece estar omnipresente este año, a veces, debido a su misma magnitud, no es fácil entender por dónde comenzar y qué procesos son los más susceptibles de transformarse con esta tecnología. A continuación, una pequeña guía al respecto.

Los agentes de IA parecen imparables para el 2025, y así lo afirma Gartner. Según la firma analista, se espera que para el año 2028, el 33% de las aplicaciones de software empresarial incorporen agentes de IA, un aumento significativo si lo comparamos con el menos del 1% registrado en 2024.

Su potencial es tan grande que otro de los grandes analistas, McKinsey, lo describe como la evolución de la inteligencia artificial generativa. Recordemos que, a diferencia del software tradicional que sigue flujos de trabajo fijos, los agentes de IA son racionales y toman decisiones basadas en sus percepciones y datos para optimizar su rendimiento.

Pero, por maravillosos que parezcan, no todo es susceptible de automatizarse ni de emplear IA. No todos los procesos son igualmente aptos para esta tecnología, y una elección acertada puede marcar la diferencia entre el éxito y la ineficiencia.

El candidato ideal

Con el fin de simplificar la selección de qué procesos es mejor convertir en agentes de Inteligencia Artificial, lo primero que se debe hacer es evaluar buscando candidatos con características como:

  • Tareas repetitivas basadas en reglas: aquellos procesos que involucran acciones rutinarias y predecibles, como la entrada de datos, el procesamiento de facturas o la gestión de inventario, son excelentes candidatos para la automatización con agentes de IA. Estos agentes pueden seguir reglas claras y ejecutar tareas de manera consistente y sin errores.
  • Tareas con altas tasas de error: los procesos propensos a errores humanos, como la introducción manual de datos o la verificación de documentos, pueden mejorar su precisión mediante la automatización con agentes de IA.
  • Alto volumen y frecuencia: los procesos que se realizan con regularidad y en grandes cantidades, como la atención al cliente, el procesamiento de pedidos o la gestión de correos electrónicos, pueden beneficiarse significativamente de la capacidad de los agentes de IA.

Otras variables para tener en cuenta

Por supuesto, existen múltiples variables adicionales, y lo ideal, antes de embarcarse en un proceso de IA, es comenzar con un diagnóstico interno que mida la calidad de los procesos dentro de la empresa y cómo estos pueden resolverse de forma eficiente.

Después de todo, la IA destaca en campos relacionados con el análisis de datos para la toma de decisiones, la generación de informes o la identificación de tendencias, procesando grandes volúmenes de información rápida y eficientemente.

Y esto sin mencionar un campo donde ya casi son omnipresentes: la atención al cliente. Los procesos que involucran la comunicación directa con los clientes, como el soporte técnico, la respuesta a consultas o el seguimiento de pedidos, pueden ser gestionados eficazmente por agentes de IA, mejorando la capacidad de respuesta y la satisfacción de todos.

Por último, no tema asesorarse, y en caso de hacerlo busque expertos con experiencia en su vertical de mercado, con certificaciones y recomendaciones que los califiquen en región.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.

Foto de Freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *