Carlos Lorenzo La formación es transformación: invierte en talento Los coches aun no vuelan, pero ni falta hace, ya tenemos suficiente con el aluvión de información que nos llega desde todas las direcciones. Siempre pensé en como luciría el semáforo del...
Mar Carpena Nativos globales: el 77% consigue vender en el exterior Un mundo global y, por tanto, un mercado global. Así deberíamos entender la actividad de los negocios nacidos de la mano de Internet, negocios digitales que, gracias a la...
Telefónica Ecuador Banca virtual: ¿conoces los beneficios que te aporta la Intranet? Conoce los beneficios que le aporta la intranet a los servicios relacionados con la banca virtual, además la relación que existe entre las dos.
Mario Cantalapiedra Siete falsos mitos sobre la planificación financiera El proceso planificador permite decidir hoy qué hacer mañana en una empresa, eliminando el mayor grado posible de incertidumbre y ganando eficiencia a la hora de gestionar los recursos. Cualquier...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech Nueva versión de PESTO y las medidas de seguridad en los binarios de Windows 10 Uno de los peligros elementales en seguridad informática son las vulnerabilidades en general y la capacidad de explotarlas para ejecutar código en particular. Desde hace mucho tiempo se han...
Antonio Schuh #MujeresHacker: érase una vez una princesa ingeniera Hace unos años, cuando mis hijas eran pequeñas, solía contarles cuentos antes de que se fuesen a dormir. Recuerdo que había uno que les gustaba especialmente y que me...
Raúl Alonso Welcome, la empresa española líder en el mundo del skateboarding Del parque skate a la tienda para skaters. Pablo García y su socio Borja Santiago son un ejemplo de esos privilegiados emprendedores que convierten su pasión en negocio, así...
Inês Oliveira Ribeiro Emprendimiento regional: Open Future, la puerta de entrada de los emprendedores a Telefónica Open Future es la puerta de entrada de los emprendedores a la estrategia de innovación abierta de Telefónica. Somos la principal aceleradora de startups de dimensión global con capilaridad...
Impacto de la IA en la educación y la capacitaciónJorge A. Hernández 2 marzo, 2025 Desde asistentes digitales hasta productos personalizados según las necesidades de cada usuario, el impacto de la IA en la educación crece cada año. Conozca los beneficios, enfoques y tamaño de esta tendencia creciente. Para 2034, se espera que el impacto de la IA en la educación supere los 112.300 millones de dólares, según cálculos de Precedence Research. Esta tendencia se aplica a campos más allá de las aulas y llega a las grandes empresas y organizaciones, afectando especialmente a las plataformas LMS. También llamados Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Learning Management System o LMS), estas plataformas educativas para administrar, distribuir y gestionar cursos no son algo nuevo. De hecho, existen desde los años sesenta, pero fue con la llegada de Internet que alcanzaron a desarrollar su potencial permitiéndoles llegar a cualquier usuario, en cualquier lugar. De esta forma, los LMS permitieron sistematizar procesos de creación y gestión de contenidos educativos; inscripción y gestión de estudiantes; seguimiento del progreso del aprendizaje; evaluación y calificación; y generación de informes y analíticas, entre otras funcionalidades. Pero ahora la nueva revolución llega de la mano de la Inteligencia Artificial, que permite adaptar el contenido de una forma más eficiente para satisfacer las necesidades individuales. Es decir, hablamos de una mayor personalización en las ofertas de capacitación. Otros campos de acción de la IA en la educación Gracias a los recientes avances en Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), es posible mejorar los procesos de creación de contenido educativo, incluyendo materiales de formación como imágenes, videos y texto, lo que reduce la carga de trabajo de los formadores. Pero tal vez lo más importante es que la IA proporciona retroalimentación instantánea y personalizada a los alumnos, lo que les permite identificar áreas de mejora, además de realizar una curaduría para seleccionar recursos de formación relevantes para los objetivos de aprendizaje específicos. Otros campos de acción potenciales son: Gamificación: crear juegos, simulaciones y entornos de realidad virtual para facilitar el aprendizaje interactivo. Análisis predictivo: identificar posibles carencias de habilidades y predecir futuras necesidades de formación. Entrenadores virtuales: guiar a los alumnos, recomendar contenido, supervisar el progreso y responder preguntas a cualquier hora y desde cualquier lugar. Calificación automatizada: la IA puede calificar las pruebas de desempeño, liberando el tiempo de los formadores. Inclusión y accesibilidad: traducir idiomas automáticamente, generar subtítulos y adaptar el contenido para personas con discapacidades. Aunque aún es pronto para estimar el impacto real que tendrá la IA sobre los sistemas educativos globales y las nuevas generaciones, lo que sí es posible establecer es que permitirá ofrecer más herramientas a la medida de más personas, democratizando más el conocimiento y con ello beneficiando a todos: industria, sociedad y gobierno. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar¿Qué procesos empresariales sirven para ser agentes de IA?
Jorge A. Hernández ¿Qué procesos empresariales sirven para ser agentes de IA? Si bien la inteligencia artificial parece estar omnipresente este año, a veces, debido a su misma magnitud, no es fácil entender por dónde comenzar y qué procesos son los...
Jorge A. Hernández Tecnologías para pymes, las prioridades del 2025 Aunque no todas las pymes son iguales, según su nicho de mercado y procedencia, la gran mayoría coincide en algunas necesidades básicas en eficiencia, seguridad y reducción de costos,...
Jorge A. Hernández Beneficios de las nubes híbridas para su empresa El mercado colombiano de la nube ha crecido cerca del 30% anual desde 2020. Las nubes híbridas son la respuesta a los desafíos modernos.
Jorge A. Hernández Contenedores o máquinas virtuales, ¿por cuál optar? La virtualización transformó el mundo tecnológico como lo conocemos. Sin embargo, no todas las formas de virtualizar son iguales, como es el caso de los contenedores y las máquinas...
Jorge A. Hernández Conozca las tecnologías tras el turismo moderno Mientras Colombia se prepara para una de sus mayores festividades (Semana Santa), también lo hacen diferentes actores del sector turístico. Pero ¿qué tecnologías lo hacen posible y cuál es...
Jorge A. Hernández Living off the Land (LotL), la ciberamenaza del 2025 Originaria de la jerga survivalista, «vivir de la tierra» o Living off the Land (LotL) se ha convertido en una tendencia criminal creciente, al punto de ser señalada por...