Blanca Montoya Gago Plan España Puede: Claves para entender el Plan de Recuperación en España El Plan de Recuperación para Europa o Next Generation EU representa una importante inyección de dinero para apoyar a las empresas e impulsar proyectos de valor estratégico con el...
Fátima Martínez Cómo descargar un listado de nuestros contactos de LinkedIn Si hay algo que nos aportan las redes sociales son los miles de valiosos contactos que hemos ido haciendo a lo largo de los años. Unos porque han trabajado...
Raúl Alonso 14 errores por los que no van a financiar tu proyecto Analizan decenas de startups al año, pero solo invierten en un puñado de ellas. Sin convencimiento en el proyecto y confianza en el equipo ninguna aceleradora, business angel o...
Raúl Salgado Slack, una herramienta para cambiar la forma de trabajar en las empresas «La forma de trabajar de la gente está cambiando y estamos comprometidos a ofrecer el mejor producto y la mejor experiencia para nuestros clientes», destacaba hace unos días el...
Gonzalo Álvarez Marañón El gran reto de la computación segura en la nube: usando datos cifrados sin descifrarlos (I) Tomás dirige una asesoría fiscal y lleva la contabilidad de docenas de clientes. Almacena toda la información de sus clientes en la nube, de esta manera, se olvida de...
Pablo González Pérez Liberamos iBombShell 0.0.1b en el repositorio de Github de ElevenPaths Esta entrada va dedicada a la herramienta iBombShell, también apodada como Dynamic Remote Shell. Esta nueva tool del departamento de Ideas Locas del área de Chief Data Office (CDO) en colaboración con el...
Matilde de Almeida El Hall of Fame de las startups de Telefónica Open Innovation ¿Qué es Telefónica Open Innovation? Desde el área de Innovación Abierta impulsamos la innovación dentro de Telefónica, conectando la empresa con emprendimiento, local y global, procedente de startups y scaleups....
Kassandra Block Samsung ofrece sus productos a través de Movistar+ No cabe ninguna duda de que el año 2020 ha sido un gran año para el e-commerce debido a las circunstancias sanitarias. Y esta tendencia sigue aumentando. Según el...
Formas en que las empresas de transporte utilizan la IAJorge A. Hernández 7 abril, 2025 La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas, prometiendo aumentar eficiencias y reducir costos. ¿Cuál es su impacto real y hacia dónde se dirige? Aunque lo primero que suele saltar a la cabeza cuando se habla de inteligencia artificial en el transporte son los vehículos autónomos, en realidad esta tecnología está presente de forma transversal en muchos procesos que van desde la fabricación de los mismos vehículos hasta su administración en forma conjunta. Pero empecemos por cifras: el tamaño del mercado mundial de inteligencia artificial en el transporte representó 4500 millones de dólares en 2024 y se prevé que superará los 34 830 millones de dólares en 2034, según estimaciones de Precedence Research. Porque la IA está presente desde el mismo diseño de los vehículos y, gracias a sus capacidades predictivas, puede encontrar defectos de forma anticipada. Además, la impresión 3D, la robótica y la IA están cambiando la fabricación al optimizar los procesos de producción, reducir los errores humanos y mejorar la eficiencia. En busca de la autonomía con la IA En lo que se refiere al vehículo propiamente dicho, tristemente aún estamos lejos de los vehículos verdaderamente autónomos o de nivel 5 según la clasificación de los niveles de conducción autónoma desarrollada por la Sociedad de Ingenieros de la Automoción (SAE International). Por cierto, el estándar J3016 de la SAE define seis niveles de automatización de la conducción, que van desde el Nivel 0 (sin automatización) hasta el Nivel 5 (automatización completa). Aunque el mercado cambia de forma acelerada, en la actualidad nos encontramos en una encrucijada con grandes iniciativas y prototipos de nivel 3 y 4 (semiautónomos) liderados por empresas como Waymo (Google), Tesla, Cruise (General Motors), Zoox (Amazon) y Baidu, entre otros. Más allá de los vehículos Otro de los campos donde la IA impactará al transporte con mayor fuerza será fuera de los vehículos. Hablamos de la gestión de flotas de camiones industriales, buses de transporte público, movilidad de entidades locales (policía, servicios médicos, etc.). El transporte público también se beneficiará de la IA en la optimización de rutas y el redireccionamiento. Los sistemas inteligentes utilizan datos en tiempo real de diversas fuentes para predecir la congestión del tráfico y optimizar el flujo de autobuses y trenes. Incluso en ambos segmentos, tanto público como privado, la IA puede ajustar dinámicamente las rutas y los horarios, mejorando la eficiencia y la satisfacción de los pasajeros y clientes. Además de mejorar los mantenimientos predictivos. Y si usted pensaba que la IA puede reemplazar a los conductores, lo cierto es que actualmente se usa más para mejorar su calidad de vida, mejorando los turnos y cargas de trabajo para reducir accidentes y hacer que lleguemos antes a nuestros destinos. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik ¿Qué procesos empresariales sirven para ser agentes de IA?Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica
Jorge A. Hernández Energía geotérmica, el futuro de los centros de datos El hambre de la IA por energía eléctrica ha puesto de regreso a la energía nuclear, pero existen opciones como la energía geotérmica.
Movistar Empresas Colombia GenAi en las empresas, descubra los desafíos La IA generativa o GenAI es responsable de múltiples mejoras en eficiencia y experiencia del cliente; pero tiene sus riesgos.
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Backend as a Service: una oportunidad para las empresas En un mundo donde la velocidad de despliegue de aplicaciones y servicios es un diferencial, el Backend as a Service es cada vez más apetecido.
Jorge A. Hernández Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica Qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de la computación cuántica? El Majorana promete ser una vía para crear chips poderosos.
Jorge A. Hernández ¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa? Las vulnerabilidades cibernéticas son un riesgo más común de lo imaginado y ante el cual lo más importante es anticiparse a los adversarios. ¿Cómo hacerlo?