Carmen Urbano Mitos y errores del comercio electrónico internacional Los principales errores que percibo desde el punto de vista del negocio internacional a través de canales online son los siguientes: Pensar que Internet elimina la mayoría de barreras y...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Raúl Alonso Matriz de Kraljic o la gestión de compra inteligente Sin una acertada y eficiente política de compras es muy difícil que una empresa salga adelante. La afirmación puede parecer menos excesiva si se recuerda que el 75% de...
Mercedes Blanco ¿Cotizarán los autónomos por ingresos reales en 2019? Es una reivindicación histórica del sector. No es por levantar ampollas, pero ¿cuántas propuestas, proposiciones y proyectos se han presentado desde el colectivo de autónomos para que su cotización...
ElevenPaths ElevenPaths amplía su cartera de soluciones de seguridad en la nube con Prisma Cloud de Palo Alto Networks La compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech ha alcanzado el estatus de Socio Premier Public Cloud MSSP de Palo Alto Networks ElevenPaths, la compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech, ha...
ElevenPaths ElevenPaths Radio 3×05 – Entrevista a Gonzalo Asensio ¿Qué tiene que ver la cerveza con el hacking? La profesión de CISO (Chief Information Security Officer) puede resultar muy estresante debido a la cantidad de procesos y medidas...
AI of Things Caso de éxito: Optimizando el plan de carreteras de Highways England La industria del transporte es una industria muy permeable a la aplicación de estrategias de Big Data e Inteligencia Artificial, ya que existen casos de uso claros para maximizar...
Antonio Moreno Aranda Claves de “Genera 2019”: eficiencia, sostenibilidad, mayor control sobre los procesos y mejor servicio ¿Vendemos naranjas o zumo de naranja? Esta cuestión en torno al fenómeno creciente de la “servitización” ha estado muy presente en Genera 2019, la feria internacional de energía y...
Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuánticaJorge A. Hernández 7 abril, 2025 Mucho se habla del futuro de la computación cuántica, de su potencial y su devenir. Pero ¿qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de esta tecnología? El Majorana 1 promete ser una nueva vía para crear chips cuánticos más poderosos y resistentes a la interferencia. Cada vez se habla más de computación cuántica, pero ¿sabía usted que existen varias formas de abordarla? A diferencia del sistema binario tradicional, basado en electrones y unos y ceros, los chips cuánticos pueden fabricarse a partir de diversas tecnologías, usando láseres, superconductores, plasma y, ahora, partículas de Majorana. Y es que, precisamente, las partículas de Majorana son la última revolución en esta carrera de la computación, gracias a un reciente anuncio de Microsoft en el que presentó el Majorana 1. Ahora bien, ¿qué lo hace tan especial? Para entenderlo, es vital partir del gran talón de Aquiles de los computadores cuánticos: su fragilidad. Los computadores cuánticos son como muñecas rusas (matrioskas), cilindros encapsulados uno dentro de otro y envasados al vacío (el aire puede ser un conductor) para reducir la interferencia de elementos externos. Y es que los qubits (las unidades básicas de información cuántica) son extremadamente sensibles a las perturbaciones del entorno. Es decir, son sensibles a partículas de aire, radiación y otras interferencias. Sin embargo, las partículas de Majorana ofrecen una mayor protección contra estas perturbaciones, lo que mejora la fiabilidad de los qubits y permitiría empezar a trabajar en computadores de mayor capacidad cuántica. ¿Cómo lo logran? Las Majorana fueron descritas de forma teórica por el físico italiano Ettore Majorana en 1937, pero solo pudieron observarse en la vida real, en un laboratorio, en el año 2020. El enfoque de Microsoft se basó en usar nanocables y topoconductores, materiales diseñados específicamente para albergar y manipular estas partículas. La clave del enfoque de Majorana es la topología, una rama fundamental de las matemáticas que estudia las propiedades de los espacios que se conservan bajo deformaciones continuas (como estirar, encoger, doblar, torcer) sin romper, pegar o cortar. Por eso se dice que el Majorana 1 es un chip que usa qubits topológicos que se crean entrelazando partículas de Majorana de una manera que las protege de estas perturbaciones. Pero más allá de los detalles técnicos, publicados en la prestigiosa revista Science, lo más importante de esta arquitectura de qubits topológicos es su escalabilidad, lo que permitirá aspirar a construir procesadores de “un millón de qubits en un solo chip”, asegura Microsoft. Por cierto, hasta 2024 el récord mundial de qubits era de 1.180. Recepción y futuro Aunque los anuncios de Microsoft han generado interés e incluso desconfianza dentro de algunos investigadores, lo cierto es que el mercado financiero ha sido más optimista, según dieron a conocer medios especializados como Fast Company. De hecho, el anuncio del Majorana 1 incrementó el precio de las acciones no solo de Microsoft, sino de la mayoría de las empresas de computación cuántica. Aunque hasta ahora el camino del Majorana 1 está comenzando, su impacto en campos como la criptografía, el descubrimiento de nuevos materiales y drogas, o incluso la predicción climática, parece prometedor, pero eso solo el tiempo lo dirá. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Formas en que las empresas de transporte utilizan la IABackend as a Service: una oportunidad para las empresas
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Backend as a Service: una oportunidad para las empresas En un mundo donde la velocidad de despliegue de aplicaciones y servicios es un diferencial, el Backend as a Service es cada vez más apetecido.
Jorge A. Hernández Formas en que las empresas de transporte utilizan la IA La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas,...
Jorge A. Hernández ¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa? Las vulnerabilidades cibernéticas son un riesgo más común de lo imaginado y ante el cual lo más importante es anticiparse a los adversarios. ¿Cómo hacerlo?
Jorge A. Hernández Computación de Alto Rendimiento (HPC) en Colombia y América Latina La computación de alto rendimiento no pasa desapercibida en América Latina y existen diversas iniciativas, conozca algunas de ellas.
Jorge A. Hernández ¿Qué procesos empresariales sirven para ser agentes de IA? Si bien la inteligencia artificial parece estar omnipresente este año, a veces, debido a su misma magnitud, no es fácil entender por dónde comenzar y qué procesos son los...