Iván Fanego ‘Networking’ y ayuda básica para primerizos en China Como veíamos en el artículo sobre el ecosistema digital chino, no importa lo que sepas, allí casi empiezas de cero. Y en el mes que hemos pasado en China nos encontramos alguna sorpresa...
Carlos Bravo Cómo empezar con la publicidad ‘online’ Puede parecer que a estas alturas ya lo sabemos todo sobre Internet. Pero la realidad es que para algunas empresas está siendo todavía complicado comprender la necesidad de embarcarse...
Raúl Salgado ‘Onboarding’ o cómo recibir a los nuevos empleados Onboarding, incorporación en castellano: “Dícese del aterrizaje de un nuevo empleado en una empresa”. Y, sin faltar a la verdad, es una de las principales claves que actualmente tienen...
Bartolomé Borrego Las claves del modelo 179 para controlar los alquileres turísticos El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 30 de mayo la Orden HFP/544/2018, de 24 de mayo, por la que se aprueba el modelo 179, «Declaración informativa trimestral...
Telefónica Tech Todo lo que necesitas saber sobre los certificados SSL/TLS ¿Qué es un certificado digital? Un Certificado digital SSL/TLS (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security) es el protocolo de seguridad más utilizado que permite realizar una transferencia de datos de manera cifrada...
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 31 de octubre-6 de noviembre Apple corrige 3 vulnerabilidades 0-day Apple, con el lanzamiento de la nueva versión de iOS 14.2, ha corregido tres vulnerabilidades 0-day que estarían siendo explotadas activamente y que afectarían a...
Telefónica Tech #MujeresHacker de Telefónica Tech: Karla Parra, especialista en Ciberseguridad Continuamos con la serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech para conocer un poco mejor a las expertas que, con su conocimiento y habilidades, contribuyen a que seamos...
Raúl Alonso Funidelia, el comercio online español que disfraza al mundo Carlos Larraz y Toño Escartín son los principales protagonistas de esta historia. Una historia que habla de cómo la supuesta inconsciencia de dos veinteañeros los lleva a abandonar sus...
Backend as a Service: una oportunidad para las empresasJorge A. Hernández 14 abril, 2025 ¿Para qué inventar la rueda? En un mundo competitivo donde la velocidad de despliegue en aplicaciones y servicios es un diferencial de negocios, el Backend as a Service o BaaS se ha convertido en una modalidad cada vez más apetecida. ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas? El Backend as a Service (BaaS) es un negocio creciente; para ser más exactos, se estima que moverá más de 31.350 millones de dólares en 2025 y superará los 100.230 millones en 2034, según proyecciones de Market Research Future. Hablamos de una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 13,78%. ¿Y cuáles son las razones tras este crecimiento? En pocas palabras, sus beneficios. Pero comencemos por definirlo: el Backend as a Service es un modelo de computación en la nube que proporciona a los desarrolladores una infraestructura y unos servicios de backend preconstruidos, lo que les permite centrarse en el desarrollo frontend de sus aplicaciones. Básicamente, se encarga de toda la lógica y las funcionalidades del lado del servidor. Dicho de otra forma, el BaaS elimina las intrincadas tareas de configuración de servidores, gestión de bases de datos y creación de APIs, que tradicionalmente consumen una parte significativa del tiempo de desarrollo dejando libre el talento humano para otras áreas. Ventajas del Backend as a Service Al igual que los otros servicios tecnológicos ofrecidos en la nube (IaaS, PaaS), el Backend as a Service comparte varias de sus ventajas, particularmente dos especialmente importantes para la alta gerencia, como son la reducción de costos y la escalabilidad, permitiéndoles manejar grandes picos de demanda sin necesidad de grandes inversiones. En lo que se refiere a otras áreas, como el departamento de sistemas TI, el Backend as a Service también reporta beneficios concretos al simplificar la gestión de la infraestructura en áreas como la seguridad, las actualizaciones y las copias de seguridad, entre otras. Y pocos más beneficiados que el área de desarrollo, que puede concentrar sus recursos en crear interfaces y experiencias de usuario atractivas sin necesidad de pensar en las complejidades del backend. ¿Qué incluye y cuál es el futuro del Backend as a Service? Como mencionamos, el Backend as a Service centraliza la gestión de las funcionalidades del lado del servidor, lo cual incluye tareas diversas que van desde el almacenamiento de datos hasta la autenticación de los usuarios e incluso la gestión de APIs y SDKs (kits de desarrollo de software) que simplifican la integración de servicios backend con aplicaciones frontend, optimizando el proceso de desarrollo. El futuro del BaaS parece brillante gracias a la creciente demanda de aplicaciones móviles sofisticadas, la necesidad de ciclos de desarrollo rápidos y la complejidad de las aplicaciones empresariales modernas. Eso sin mencionar la creciente popularidad de las plataformas BaaS de bajo código y sin código (low code, no code), que permiten a personas con poca o ninguna experiencia en programación crear y desplegar aplicaciones rápidamente. Por supuesto, es casi imposible hablar de ninguna tendencia tecnológica en estos días sin mencionar el uso de Inteligencia Artificial, y el BaaS no es la excepción, permitiendo un procesamiento de datos más inteligente y experiencias de usuario personalizadas. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuánticaGenAi en las empresas, descubra los desafíos
Jorge A. Hernández Energía geotérmica, el futuro de los centros de datos El hambre de la IA por energía eléctrica ha puesto de regreso a la energía nuclear, pero existen opciones como la energía geotérmica.
Movistar Empresas Colombia GenAi en las empresas, descubra los desafíos La IA generativa o GenAI es responsable de múltiples mejoras en eficiencia y experiencia del cliente; pero tiene sus riesgos.
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica Qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de la computación cuántica? El Majorana promete ser una vía para crear chips poderosos.
Jorge A. Hernández Formas en que las empresas de transporte utilizan la IA La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas,...
Jorge A. Hernández ¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa? Las vulnerabilidades cibernéticas son un riesgo más común de lo imaginado y ante el cual lo más importante es anticiparse a los adversarios. ¿Cómo hacerlo?