Virginio Gallardo El capital social: ¿es urgente que gestiones tu marca personal? El capital social de las empresas es el conjunto de relaciones que tienen sus empleados. La marca, reputación o sus ventas, es decir, la capacidad de conexión de una...
Álvaro Álvarez Impulsa tu negocio con Telefónica Open Gateway En Telefónica pensamos de forma innovadora para ofrecer los mejores servicios a nuestros clientes. Por eso hemos trabajado junto con otras compañías de telecomunicaciones y empresas tecnológicas, para abrir...
Mario Cantalapiedra Siete falsos mitos sobre la planificación financiera El proceso planificador permite decidir hoy qué hacer mañana en una empresa, eliminando el mayor grado posible de incertidumbre y ganando eficiencia a la hora de gestionar los recursos. Cualquier...
Raúl Salgado Cómo recuperar hasta el 59% del gasto en I+D+i Invertir no es gastar, sobre todo si se habla de innovación. Y es que las pymes pueden recuperar hasta un 59% del gasto que realicen en I+D+i. Sin embargo, la...
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 3-9 de abril Campaña de distribución de malware mediante LinkedIn El equipo de investigadores de eSentire ha publicado detalles sobre el análisis de una nueva campaña de distribución de malware a través de...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech Nueva investigación: «ML based analysis and classification of Android malware signatures», en la revista Future Generation Computer Systems La detección basada en firmas de los antivirus hace tiempo que quedó relegada a un segundo plano para dar paso a nuevas soluciones que puedan superar (o al menos,...
AI of Things «El corredor verde» más data driven de Cali El poder de los datos ha traspasado la frontera de las empresas y startups para llegar a esferas públicas y, sobre todo, a las ciudades. Cada vez más ayuntamientos...
Marina Domínguez Las tres revoluciones del Contact Center: pasteles de manzana, descapotables y redes sociales Toda relación comercial comienza con un “match”. Desde el nacimiento de cualquier negocio, por pequeño que sea, uno de sus principales objetivos es darse a conocer al mundo y...
Backend as a Service: una oportunidad para las empresasJorge A. Hernández 14 abril, 2025 ¿Para qué inventar la rueda? En un mundo competitivo donde la velocidad de despliegue en aplicaciones y servicios es un diferencial de negocios, el Backend as a Service o BaaS se ha convertido en una modalidad cada vez más apetecida. ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas? El Backend as a Service (BaaS) es un negocio creciente; para ser más exactos, se estima que moverá más de 31.350 millones de dólares en 2025 y superará los 100.230 millones en 2034, según proyecciones de Market Research Future. Hablamos de una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 13,78%. ¿Y cuáles son las razones tras este crecimiento? En pocas palabras, sus beneficios. Pero comencemos por definirlo: el Backend as a Service es un modelo de computación en la nube que proporciona a los desarrolladores una infraestructura y unos servicios de backend preconstruidos, lo que les permite centrarse en el desarrollo frontend de sus aplicaciones. Básicamente, se encarga de toda la lógica y las funcionalidades del lado del servidor. Dicho de otra forma, el BaaS elimina las intrincadas tareas de configuración de servidores, gestión de bases de datos y creación de APIs, que tradicionalmente consumen una parte significativa del tiempo de desarrollo dejando libre el talento humano para otras áreas. Ventajas del Backend as a Service Al igual que los otros servicios tecnológicos ofrecidos en la nube (IaaS, PaaS), el Backend as a Service comparte varias de sus ventajas, particularmente dos especialmente importantes para la alta gerencia, como son la reducción de costos y la escalabilidad, permitiéndoles manejar grandes picos de demanda sin necesidad de grandes inversiones. En lo que se refiere a otras áreas, como el departamento de sistemas TI, el Backend as a Service también reporta beneficios concretos al simplificar la gestión de la infraestructura en áreas como la seguridad, las actualizaciones y las copias de seguridad, entre otras. Y pocos más beneficiados que el área de desarrollo, que puede concentrar sus recursos en crear interfaces y experiencias de usuario atractivas sin necesidad de pensar en las complejidades del backend. ¿Qué incluye y cuál es el futuro del Backend as a Service? Como mencionamos, el Backend as a Service centraliza la gestión de las funcionalidades del lado del servidor, lo cual incluye tareas diversas que van desde el almacenamiento de datos hasta la autenticación de los usuarios e incluso la gestión de APIs y SDKs (kits de desarrollo de software) que simplifican la integración de servicios backend con aplicaciones frontend, optimizando el proceso de desarrollo. El futuro del BaaS parece brillante gracias a la creciente demanda de aplicaciones móviles sofisticadas, la necesidad de ciclos de desarrollo rápidos y la complejidad de las aplicaciones empresariales modernas. Eso sin mencionar la creciente popularidad de las plataformas BaaS de bajo código y sin código (low code, no code), que permiten a personas con poca o ninguna experiencia en programación crear y desplegar aplicaciones rápidamente. Por supuesto, es casi imposible hablar de ninguna tendencia tecnológica en estos días sin mencionar el uso de Inteligencia Artificial, y el BaaS no es la excepción, permitiendo un procesamiento de datos más inteligente y experiencias de usuario personalizadas. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuánticaGenAi en las empresas, descubra los desafíos
Jorge A. Hernández El ROI en tecnología, una necesidad estratégica Hoy la tecnología es vista más como una necesidad estratégica que como un gasto, pero sabe como calcular el ROI en este tipo de iniciativas.
Jorge A. Hernández La empresa sostenible, un buen negocio para todos La sostenibilidad no es un tema de imagen, es un buen negocio que impacta la productividad de las empresas y reduce los costos.
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?