Tipos de empresas que desarrollan modelos de negocio ‘fintech’Mario Cantalapiedra 9 octubre, 2018 La rápida evolución tecnológica está afectando de un modo u otro a la mayor parte de los sectores económicos, dando lugar a términos que tratan de definir los nuevos paradigmas que están surgiendo. Si hablamos de innovación tecnológica y ámbito financiero, el concepto más utilizado es el de fintech, contracción de las palabras en inglés finance y technology. Entre las múltiples definiciones de lo que es fintech, me gustaría destacar la propuesta por el Consejo de Estabilidad Financiera: “innovación en servicios financieros que es permitida o facilitada por la tecnología, y que podría resultar en nuevos modelos de negocios, aplicaciones, procesos o productos, con un efecto material asociado en la provisión de servicios financieros”. Dentro de esta definición destacan los elementos siguientes: Innovación y tecnología En las propuestas fintech existe una fuerte cultura del cambio, de tratar de aprovechar la tecnología para el desarrollo de nuevos servicios financieros o para prestarlos de una forma distinta a la tradicional mediante la incorporación de mejoras tecnológicas. Servicios financieros En principio todos los servicios realizados por la banca tradicional son susceptibles de verse afectados por el fenómeno fintech, aunque lo lógico es que este vaya creciendo en aquellas partes del negocio bancario donde existan menores requisitos legales, como pueden ser los servicios de pago o la financiación alternativa. Poco a poco el perímetro de regulación va incluyendo nuevas propuestas fintech, y así lo seguirá haciendo, aunque seguramente a un ritmo menor del que muchos consideran adecuado. En este sentido, recuerdo que algunas de las fórmulas de financiación alternativa como el crowdinvesting o el crowdlending ya cuentan en España con regulación legal propia a través de la Ley 5/2015. Sin embargo, hay otras como el anticipo de facturas online (invoice trading) que todavía no la tienen. Nuevos modelos de negocio En este tercer elemento de la definición me gustaría detenerme especialmente, puesto que afecta al tipo de empresas que están desarrollando modelos de negocio fintech, entre las que se pueden incluir a startups, bigtech, bancos tradicionales, neobanks o challenger banks. Startups Existe una tendencia generalizada a identificar a las fintech con empresas de reciente creación (startups), con una fuerte base tecnológica y que persiguen el objetivo de disputar el mercado a los proveedores tradicionales de servicios financieros. Tras ellas suelen encontrarse emprendedores provenientes de los ámbitos tecnológico y financiero, que unen su experiencia y conocimiento para competir con las entidades tradicionales. Tratan de sacar partido a su gran agilidad y capacidad de innovación, frente a empresas que necesitan más tiempo para adoptar las nuevas tecnologías. Si hubiera que destacar el peso que tiene cada una de sus dos áreas principales, la tecnológica ganaría la partida, por lo que las podríamos definir mejor como empresas tecnológicas de reciente creación, que incorporan servicios financieros hasta que estos adquieren entidad propia. En las distintas jornadas sobre fintech a las que suelo acudir, muy dominadas por el ambiente de emprendimiento, asumen su protagonismo principal en el fenómeno fintech, sin embargo, no son sus únicos jugadores. Bigtech Las grandes multinacionales tecnológicas como Google, Apple, Facebook o Amazon (identificadas con el famoso acrónimo “GAFA”) también son actores que debemos incluir dentro del fenómeno fintech, puesto que están realizando propuestas en servicios financieros concretos que complementan su negocio principal, como por ejemplo en el ámbito de los servicios de pago. Amazon cuenta con su propio método de pago digital, Amazon Coin, e incluso se rumorea que podría desembarcar en España como banco el próximo año. Estas compañías están muy presentes en la vida de los jóvenes, y para ellas puede ser relativamente fácil convencerlos de que les confíen la gestión de sus operaciones financieras. Bancos tradicionales La banca tradicional también puede, y de hecho lo está haciendo, incorporar las nuevas tecnologías a la prestación de sus servicios hasta el punto de llegar a abandonar su modo tradicional de ofrecerlos. No todos los bancos están entendiendo el cambio de la misma manera, pero hay algunos que están viendo la necesidad de reinventarse, incluso planteando acuerdos de colaboración con startups fintech. Neobanks y challenger banks Unido al proceso que está viviendo la banca tradicional, están surgiendo un nuevo tipo de bancos fintech que tienen licencia oficial para operar, pero que se dirigen a un público joven con un conjunto limitado de servicios. Los neobanks ofrecen, a través de aplicaciones móviles, servicios bancarios tradicionales asociándose con bancos también de corte tradicional. Por su parte, los challenger banks son nuevos bancos que operan únicamente a través del canal digital. Cómo optimizar tus viajes con un mapa personalizado de Google MapsInfografía: 3 claves para digitalizar tu negocio
Lluis Serra El plan estratégico, la base para poder reflotar un negocio En cualquier empresa que esté comenzando a tener dificultades es necesario realizar un análisis de su funcionamiento y de los procesos, para poder obtener un diagnóstico de su situación...
Raúl Salgado Guía para liderar equipos y motivar a los empleados La palabra “motivación” esconde dos términos clave: “motivo y acción”, por lo que significa encontrar un sentido para actuar. Sin embargo, los paradigmas antiguos en los que el jefe...
Raúl Alonso Cómo hacer encuestas en Whatsapp y crear comunidades Se acabaron las conversaciones interminables para elegir día y hora de una reunión, o decidir cuál es la mejor campaña para promocionar el último lanzamiento. Ahora es posible imponer...
Raúl Salgado Cuatro claves para cumplir con la nueva Ley de Protección de Informantes El pasado 13 de marzo entró en vigor la Ley de Protección Integral de Informantes, que establece medidas específicas para garantizar la confidencialidad y seguridad de las personas que...
Mercedes Blanco ¿Por qué deberíamos ser asíncronos en nuestros trabajos? Después de muchos años abogando por la inmediatez y la sincronización, tanto de tareas como de equipos de trabajo, nos hemos dado cuenta de que no sólo no nos...
Raúl Alonso ‘Mindfulness’, el mundo puede esperar ¿Es posible ser más feliz sin tener más? En los últimos años son muchos los que hablan de los beneficios del mindfulness, pero ¿qué ofrece esta técnica de meditación...