Carmen Urbano Mitos y errores del comercio electrónico internacional Los principales errores que percibo desde el punto de vista del negocio internacional a través de canales online son los siguientes: Pensar que Internet elimina la mayoría de barreras y...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Raúl Alonso Matriz de Kraljic o la gestión de compra inteligente Sin una acertada y eficiente política de compras es muy difícil que una empresa salga adelante. La afirmación puede parecer menos excesiva si se recuerda que el 75% de...
Mercedes Blanco ¿Cotizarán los autónomos por ingresos reales en 2019? Es una reivindicación histórica del sector. No es por levantar ampollas, pero ¿cuántas propuestas, proposiciones y proyectos se han presentado desde el colectivo de autónomos para que su cotización...
ElevenPaths ElevenPaths amplía su cartera de soluciones de seguridad en la nube con Prisma Cloud de Palo Alto Networks La compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech ha alcanzado el estatus de Socio Premier Public Cloud MSSP de Palo Alto Networks ElevenPaths, la compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech, ha...
ElevenPaths ElevenPaths Radio 3×05 – Entrevista a Gonzalo Asensio ¿Qué tiene que ver la cerveza con el hacking? La profesión de CISO (Chief Information Security Officer) puede resultar muy estresante debido a la cantidad de procesos y medidas...
AI of Things Caso de éxito: Optimizando el plan de carreteras de Highways England La industria del transporte es una industria muy permeable a la aplicación de estrategias de Big Data e Inteligencia Artificial, ya que existen casos de uso claros para maximizar...
Antonio Moreno Aranda Claves de “Genera 2019”: eficiencia, sostenibilidad, mayor control sobre los procesos y mejor servicio ¿Vendemos naranjas o zumo de naranja? Esta cuestión en torno al fenómeno creciente de la “servitización” ha estado muy presente en Genera 2019, la feria internacional de energía y...
Computación de Alto Rendimiento (HPC) en Colombia y América LatinaJorge A. Hernández 30 marzo, 2025 Cuando se habla de computación de alto rendimiento, lo primero que salta a la mente son las grandes potencias, sin embargo, en América Latina esta tendencia no pasa desapercibida y existen diversas iniciativas. Conozca algunas de ellas. Poco visible para el público, pero crucial para los investigadores, la Computación de Alto Rendimiento (HPC) en América Latina es una realidad y una necesidad para identificar oportunidades de innovación, mejorar la eficiencia operativa y mantenerse competitivos de empresas y gobiernos. Para colocarlo en cifras, un informe de 2024 identificó 41 plataformas clave de HPC en 29 instituciones académicas y gubernamentales de nueve países de la región, destacando a Brasil, Argentina, México, Chile y Colombia como los países con mayor capacidad instalada. Y si bien la región aún se encuentra por detrás de potencias mundiales en términos de inversión total, el mercado latinoamericano de HPC sigue creciendo y alcanzó los 2.621 millones de dólares en 2023, según proyecciones de la firma analista Grand View Research. En otras palabras, la computación de alto rendimiento es una tendencia creciente en América Latina que se espera logrará movilizar 3.673 millones de dólares para 2030 impulsada por una mezcla de iniciativas gubernamentales además de una demanda de sectores como la investigación (la academia), la energía y las finanzas, entre otros. El Guane-1 en Colombia Específicamente en el caso de Colombia, el panorama del HPC está impulsado por instituciones como el Centro de Computación Científica y de Alto Rendimiento (SC3UIS) de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el supercomputador Guane-1 que es en la actualidad el computador más potente del país. Capaz de procesar 14 millones de instrucciones por segundo, lo que equivale a unos 4.250 computadores personales, el Guane-1 ha sido usado en varios fines que van desde investigaciones científicas, como el análisis de genomas del virus SARS-CoV-2, hasta el uso la mejoras en la extracción de hidrocarburos. Por cierto, el nombre GUANE corresponde a las siglas en inglés de “GpUs Advanced computiNg Environment” y al mismo tiempo en homenaje a los indígenas que habitaron el cañón del Río Chicamocha. Otras máquinas en Colombia y la región Aparte del Guane-1 Colombia cuenta con otros representantes en el HPC como son el supercomputador Apolo de la Universidad Eafit y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia, por cierto, este último recibió en el 2023 una inversión de 1.500 millones de pesos para fortalecer su funcionamiento. En lo referente a América Latina esta viene liderada por las dos potencias regionales: Brasil y México. En el caso mexicano se cuenta con Abacus, la supercomputadora más poderosa del país azteca capaz de alcanzar los 400 teraflop y en Brasil está el Supercomputador Santos Dumont que recientemente fue repotenciado para ser utilizado en los esfuerzos nacionales de inteligencia artificial. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes?Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Backend as a Service: una oportunidad para las empresas En un mundo donde la velocidad de despliegue de aplicaciones y servicios es un diferencial, el Backend as a Service es cada vez más apetecido.
Jorge A. Hernández Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica Qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de la computación cuántica? El Majorana promete ser una vía para crear chips poderosos.
Jorge A. Hernández Formas en que las empresas de transporte utilizan la IA La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas,...
Jorge A. Hernández ¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa? Las vulnerabilidades cibernéticas son un riesgo más común de lo imaginado y ante el cual lo más importante es anticiparse a los adversarios. ¿Cómo hacerlo?
Jorge A. Hernández ¿Qué procesos empresariales sirven para ser agentes de IA? Si bien la inteligencia artificial parece estar omnipresente este año, a veces, debido a su misma magnitud, no es fácil entender por dónde comenzar y qué procesos son los...