Computación de Alto Rendimiento (HPC) en Colombia y América Latina

Jorge A. Hernández    30 marzo, 2025

Cuando se habla de computación de alto rendimiento, lo primero que salta a la mente son las grandes potencias, sin embargo, en América Latina esta tendencia no pasa desapercibida y existen diversas iniciativas. Conozca algunas de ellas.

Poco visible para el público, pero crucial para los investigadores, la Computación de Alto Rendimiento (HPC) en América Latina es una realidad y una necesidad para identificar oportunidades de innovación, mejorar la eficiencia operativa y mantenerse competitivos de empresas y gobiernos.

Para colocarlo en cifras, un informe de 2024 identificó 41 plataformas clave de HPC en 29 instituciones académicas y gubernamentales de nueve países de la región, destacando a Brasil, Argentina, México, Chile y Colombia como los países con mayor capacidad instalada.

Y si bien la región aún se encuentra por detrás de potencias mundiales en términos de inversión total, el mercado latinoamericano de HPC sigue creciendo y alcanzó los 2.621 millones de dólares en 2023, según proyecciones de la firma analista Grand View Research.

En otras palabras, la computación de alto rendimiento es una tendencia creciente en América Latina que se espera logrará movilizar 3.673 millones de dólares para 2030 impulsada por una mezcla de iniciativas gubernamentales además de una demanda de sectores como la investigación (la academia), la energía y las finanzas, entre otros.

El Guane-1 en Colombia

Específicamente en el caso de Colombia, el panorama del HPC está impulsado por instituciones como el Centro de Computación Científica y de Alto Rendimiento (SC3UIS) de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el supercomputador Guane-1 que es en la actualidad el computador más potente del país.

Capaz de procesar 14 millones de instrucciones por segundo, lo que equivale a unos 4.250 computadores personales, el Guane-1 ha sido usado en varios fines que van desde investigaciones científicas, como el análisis de genomas del virus SARS-CoV-2, hasta el uso la mejoras en la extracción de hidrocarburos.

Por cierto, el nombre GUANE corresponde a las siglas en inglés de “GpUs Advanced computiNg Environment” y al mismo tiempo en homenaje a los indígenas que habitaron el cañón del Río Chicamocha.

Otras máquinas en Colombia y la región

Aparte del Guane-1 Colombia cuenta con otros representantes en el HPC como son el supercomputador Apolo de la Universidad Eafit y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia, por cierto, este último recibió en el 2023 una inversión de 1.500 millones de pesos para fortalecer su funcionamiento. 

En lo referente a América Latina esta viene liderada por las dos potencias regionales: Brasil y México. En el caso mexicano se cuenta con Abacus, la supercomputadora más poderosa del país azteca capaz de alcanzar los 400 teraflop y en Brasil está el Supercomputador Santos Dumont que recientemente fue repotenciado para ser utilizado en los esfuerzos nacionales de inteligencia artificial.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.

Foto de Freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *