Mar Carpena Nativos globales: el 77% consigue vender en el exterior Un mundo global y, por tanto, un mercado global. Así deberíamos entender la actividad de los negocios nacidos de la mano de Internet, negocios digitales que, gracias a la...
Carmen Urbano Twitter y la internacionalización (I) ¿Cuántos de vosotros no utilizáis todavía la búsqueda avanzada de Twitter para potenciar vuestra internacionalización? Si todavía no conocéis esta herramienta, os estáis perdiendo una buena parte del mundo...
Ana García-Valenzuela La relación hombre-máquina: lo que aprendimos de Mazinger Z Cuatro décadas han pasado ya desde que la serie de animación “Mazinger Z” y su famoso “¡puños fuera!” se estrenara en TVE. El mítico robot marcó a varias generaciones...
en Think Big José María López Técnicas de negociación del FBI que podrías aplicar en tu trabajo El ámbito profesional se nutre de conocimientos de cualquier área que podamos imaginar. Quién iba a pensar que un libro sobre táctica militar como El arte de la guerra de Sun Tzu sería...
Telefónica Tech Los 4 mejores lenguajes de programación para principiantes ¿Este año te has propuesto nuevos retos pero no sabes por dónde empezar? ¿Qué te parecería convertirte en todo un experto de la programación? Sabemos que así, en frío,...
Sergio de los Santos Cómo bloquear la nueva ola del malware Emotet escondida en formato XML (y cómo funciona) Está en las noticias: Emotet es la amenaza de moda que se propaga con éxito a través de modelos de finales de los 90 (sí, en 2019). Sí, con...
Innovation Marketing Team 4YFN21: las startups, factor clave para la transformación tecnológica y la recuperación económica 4 Years From Now (4YFN), el evento de emprendimiento que se celebra de manera paralela al Mobile World Congress (MWC), ha vuelto a abrir sus puertas. Tras tener que...
José María Lissen Librería Séneca: una pyme tradicional en el mundo digital Librería Séneca es uno de esos negocios de ‘toda la vida’, una auténtica institución cultural con 50 años de historia en la ciudad de Elche. Desde sus comienzos, allá...
Inteligencia Artificial en el desarrollo de nuevos fármacosSergio Sancho Azcoitia 3 marzo, 2020 En este blog ya os contamos cómo es posible utilizar la IA como una herramienta contra la venta de drogas y estupefacientes online. Hoy os hablaremos de otra de las aplicaciones de la IA relacionadas con el mundo de los compuestos químico. Sin embargo, en este caso os explicaremos cómo en unos años la inteligencia artificial puede revolucionar el mundo de la medicina a través del diseño de nuevos fármacos capaces de acabar con algunas de las enfermedades más conflictivas en la actualidad. Algoritmos que crean antibióticos Recientemente un grupo de investigadores del MIT han desarrollado un algoritmo de Machine Learning que ha sido capaz de identificar un nuevo y potente compuesto antibiótico. Durante las pruebas en el laboratorio, el experimento logró acabar con la mayoría de las bacterias causantes de las enfermedades más problemáticas en el mundo, incluyendo algunas de las cepas resistentes a otros antibióticos ya conocidos. Las pruebas de fármaco se realizaron sobre ratones y lograron limpiar la infección en dos especies distintas éstos. El modelo es capaz de barajar entre millones de compuestos químicos en apenas unos días y está diseñado para desarrollar potenciales antibióticos capaces de acabar con las bacterias utilizando mecanismos distintos a los que usan los antibióticos convencionales. La idea del proyecto era desarrollar una plataforma capaz de generar una nueva era de descubrimientos en el mundo de los fármacos. Durante uno de los experimentos realizados por el algoritmo, se descubrió esta interesante molécula que ha resultado ser uno de los antibióticos más potentes y eficaces de la historia. En este estudio también se han descubierto varios candidatos a convertirse en antibióticos prometedores que se irán probando poco a poco. De hecho, se cree que si se sigue trabajando sobre este modelo, se podría utilizar para diseñar nuevos fármacos, basándose en los datos aprendidos de las estructuras químicas que son capaces de acabar con las bacterias. El proyecto está a cargo de la profesora de ingeniería eléctrica Regina Barzilay aunque fue ideado por Jonathan Stokes, un alumno de postgrado del MIT y Harvard. Actualmente también trabajan en él el profesor Tommi Jaakkola y algunos de sus estudiantes, especializados en la creación de modelos de machine learning cuyo entrenamiento se enfoca al análisis de la estructura molecular de los compuestos que cuentan con la capacidad de acabar con algunas bacterias. Figura 1: laboratorio Primeras pruebas El uso de modelos predictivos para el cribado en silicio no es una idea nueva. Sin embargo, estos modelos no contaban con la precisión necesaria para poder transformar los resultados del estudio en fármacos. En sus primeras pruebas, los investigadores se centraron en el entrenamiento de un modelo que desarrollase moléculas efectivas para acabar con las bacterias E. coli. Para esta prueba se entrenó el modelo con una muestra de 2500 moléculas (1700 fármacos aprobados por la FDA y 800 de otros productos naturales) y se puso a prueba con una biblioteca de 6000 compuestos. El resultado fue sorprendente, el modelo sugirió una molécula con una potente carga antibacteriana y con una estructura química nunca antes vista en ningún antibiótico. La molécula ha recibido el nombre de halicina y en diversas pruebas ha demostrado tener un bajo nivel de toxicidad para el ser humano. De hecho, se está estudiando la posibilidad de utilizarla para crear medicamentos que traten algunos tipos de diabetes. Sin duda, esto es otra prueba más de que la inteligencia artificial no solo es el futuro de la robótica o la electrónica, sino que también jugará un papel fundamental en el mundo de la medicina y la salud. Si te interesa este tema, no te pierdas este hilo de nuestra biblioteca. ¿Sabías que la inteligencia artificial también puede ayudar a crear nuevos medicamentos? 💊 Si quieres averiguar cómo, sigue este hilo.👇 pic.twitter.com/eNfeUnRNWs— Telefónica Tech AI of Things (@TefTechAIoT) August 23, 2018 Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Análisis de la DANA que azotó el Levante español en 2019LUCA Talk: Cómo afrontar crisis migratorias con CDRs
Nacho Palou Ingredientes para las Ciudades Inteligentes del presente Gracias a tecnologías como IoT (Internet de las cosas) y la Inteligencia Artificial, las ciudades pueden ser sensorizadas, mejorar y automatizar procesos, y tomar decisiones de manera más eficiente....
Nacho Palou Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanos El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City:...
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...