Raúl Alonso Linkedin: ¿es mejor recomendar o comentar una publicación? Tu objetivo en Linkedin es potenciar tu marca personal, captar clientes, crear una comunidad afín a tus servicios o seleccionar talento, pero es altamente improbable que lo consigas si...
Álvaro Vázquez Cómo hacer un plan de marketing digital orientado a resultados A veces, los árboles no nos dejan ver el bosque y otras veces nos entran las prisas para pasar a la acción antes de pensar. En este post, quiero contarte...
Marta Pilas Las aplicaciones más demandadas por las empresas Cuando un emprendedor o una pequeña empresa tiene una gran idea de negocio y se plantea cómo materializarla, existen muchos factores externos al negocio que necesariamente debe tener en...
Ideas Locas, CDO de Telefónica Deep Learning con Python: Introducción a TensorFlow (Parte II) Escrito por Enrique Blanco (Investigador en CDO) y Fran Ramírez (Investigador de seguridad informática en Eleven Paths) Este artículo es el segundo de nuestra serie de introducción al Deep Learning con Python haciendo uso del framework TensorFlow. En el...
Diego Samuel Espitia Implementar Threat Hunting, una necesidad para la que no todos están preparados Implementar un equipo de Threat Hunting en tu organización es fundamental, pero para ello debes tener en cuenta ciertos requisitos.
Gabriel Bergel ¿Ransomware en pandemia o pandemia del ransomware? Nadie se imaginaba qué pasaría en el ámbito de la ciberseguridad durante la pandemia de la Covid-19. Quizás algunos colegas sí fueron visionarios u otros básicamente se guiaron por...
Innovation Marketing Team Innovación abierta, el enlace entre las startups y Telefónica La innovación abierta se ha ido consolidando a lo largo de los años como un elemento clave en la actividad de las empresas y cada vez son más las...
Raúl Alonso La economía colaborativa, una realidad que no deja de crecer No conviene mirar hacia otro lado. La economía colaborativa es una realidad que no deja de crecer en número de propuestas y popularidad. En España se calcula que unas...
5 tipos de modelos de negocio innovadoresCarlos Rebato 10 marzo, 2020 Un negocio innovador no solo es aquel que genera nuevas ideas constantemente, sino también el que logra darles vida y forma a esas ideas al generar modelos de negocio que van más allá de las expectativas del mercado. Esto le permite diferenciarse de sus competidores y tomar distancia del resto del entorno en general. Son estas las características que todo negocio innovador debe tener para considerarse así. Sin embargo, un gran porcentaje de gerentes, no se cuestiona acerca del modelo de negocio de su empresa (Prim, s.f.). Una de las claves del éxito es plantearse cómo desarrollar modelos de negocio innovadores. Y no solo quedarse allí: se debe investigar qué otros tipos de modelos de negocio funcionarían para la empresa. Esta es una tarea prioritaria que debe ejecutar quien tenga una responsabilidad gerencial ya sea en una Startup, una pyme o una compañía afianzada en el mercado. Sabemos que generar un modelo de negocio innovador es una tarea ardua. Por ello, aquí presentamos cinco opciones que te ayudarán a dar ese paso adelante. Identidad Antes de embarcarnos en conocer estos modelos de negocio, se deben tener en cuenta 6 rasgos fundamentales que ayudarán a que nuestra empresa comience a desarrollar nuevas ideas, a generar nuevas fuentes de ingresos y logre un plan de negocio innovador. 1. Habilidad para encontrar oportunidades Tener una visión aguda para identificar opciones de negocio donde los demás no las ven es clave. El equipo de trabajo debe reconocer si un hallazgo es afortunado o si es más de lo mismo. 2. Logros progresivos Innovar es un proceso gradual. Una de las claves está en promover iniciativas que generen valor, más allá del largo, mediano o corto plazo. Los resultados deben tener avances visibles. Se debe diferenciar de los negocios tradicionales, en los que se invertían meses, hasta años de trabajo. 3. Tolerancia al fracaso Si los planes y objetivos que te planteaste no se desarrollan como esperabas, no debe ser un problema. Innovar conlleva riesgos, y una de las características de los negocios innovadores es tolerar los traspiés. Además, debes asumir los errores propios como parte del constante aprendizaje. 4. Investigación y trabajo en equipo Por lo general, las innovaciones se producen de manera colectiva. No es usual que se logren individualmente, pues el trabajo en equipo estimula la creatividad. Un grupo de trabajo bien capacitado, con roles y funciones definidas, es el ideal. 5. Pequeños proyectos, objetivos enormes Un negocio innovador primero piensa en chico; luego, en grande. Prestar atencióna metas cumplibles y a corto plazo permite enfocarse luego en las grandes. 5 Modelos de negocio innovadores Con esta información, empezaremos a ver qué tipos de modelos de negocio innovadores existen y cómo pueden ayudar en la creación de una empresa disruptiva. 1. Plataformas multilaterales Este modelo de negocio reúne a varios actores o grupos de clientes interesados en una propuesta que les genere valor. Son las plataformas multilaterales quienes proporcionan un canal de interacción entre los grupos. De esta manera, el valor de la plataforma aumenta de acuerdo al número de usuarios que la utilizan. El ejemplo más exitoso es Google. La mayoría de sus usuarios no pagan por sus servicios, pero se generan beneficios por el porcentaje de empresas o personas que sí lo hacen. Dichas empresas pagan, ya que detrás hay millones de usuarios gratuitos. Estos usuarios son el público objetivo de las empresas anunciantes. 2. Afiliación Para desarrollar este modelo, la empresa que ofrece sus productos y servicios genera una recompensa para los proveedores, compañías o personas que traigan más clientes o negocios. En ese sentido, ante cada nuevo cliente o negocio que traiga algún involucrado en mi cadena, yo le daré algún descuento o pago. Muchas veces se dan comisiones sobre los negocios realizados, así que la recompensa solo se obtiene si se genera una venta efectiva. Como ejemplo están las compañías de contact center bilingües, las cuales dan un bono a cada colaborador que lleve un nuevo empleado que firme contrato. 3. Cola larga Este modelo, cuyo nombre surgió en 2004, se caracteriza por ofrecer una amplia oferta de diversos productos de baja demanda. Esta idea surge a raíz del Principio de Pareto, que explica que el 80 % de la población compra solo el 20 % de los artículos del mercado. Por ello, las grandes compañías se limitaban a producir y vender productos de solo ese 20 % de artículos. Esto deja un amplio mercado, que es muy rentable y da excelentes beneficios gracias a un gran volumen de pequeñas ventas. Se trata de un modelo que ahora resulta más factible debido al volumen de ventas que se hacen por Internet y en un mercado global. Generar un modelo de negocio de cola larga es una idea innovadora en un mercado repleto de lo mismo. Como ejemplo, están las tiendas de productos diversos y poco convencionales que se encuentran en Amazon o Ali Express. 4. Freemium En este tipo de modelo, una de las partes que intervienen se beneficia de forma gratuita. Por otro lado, un segmento de los clientes financia los productos y servicios. De esta manera, encontramos periódicos como Publímetro, que se regala en todo el mundo. Sus fuentes de ingresos son los pautantes y convenios. En Internet, estos modelos de negocio han crecido vertiginosamente, pues la publicidad o modelo freemium soporta muchos negocios y productos. Todas las aplicaciones o páginas que te ofrecen un servicio de manera gratuita funcionan así. 5. Cebo y anzuelo También conocido como el modelo de productos atados, consiste en ofrecer un producto inicial a un precio muy bajo. Este producto, conocido como cebo, puede incluso dar pérdidas para la compañía que lo ofrece. Sin embargo, se cobran precios muy elevados a los productos asociados. Por ejemplo, en el mundo del software empresarial, las licencias de los programas se venden a un costo bajo. Como contrapartida, el mantenimiento, la capacitación, las actualizaciones y los repuestos son muy costosos: el anzuelo. Bonus Además de estos modelos de negocio innovadores, existen otros modelos que, si se aplican a un plan de negocio innovador, pueden generar efectos disruptivos. 1. Franquicia o licencia Son conocidas por ejemplos exitosos, como Subway o KFC. En este modelo de negocio se explota la marca de empresas que cuentan con productos y servicios consolidados y reconocidos en el mercado. Esto se realiza bajo la supervisión del dueño o administrador del negocio. De esta manera, la cabeza de todo el emporio, generalmente, maneja el suministro de materias primas. Una posible innovación es crear páginas web que se repliquen como franquicia en otros países o regiones. 2. Suscripción Uno de los modelos de negocio clásico. Llevado a diversos sectores de la economía, se transforma en un emprendimiento diferente y novedoso. Consiste en un usuario que paga una suscripción y a cambio recibe un producto, servicio o propuesta de valor que compensa la cuota que abona. Hoy en día, encontramos suscripciones que se compran por Internet y envían los productos al hogar. También es posible suscribirse a cervezas de diferentes partes del mundo o a mercados de lujo. En cuanto a servicios, existe un universo de posibilidades y ejemplos: Netflix, noticias, contenido exclusivo. Existen otros modelos de negocio innovadores, pero todos tienen algo en común: ser disruptivos generando propuestas nunca antes vistas. Foto de Antenna en Unsplash Cómo innovar en el mercado desde la gestión empresarial5 ecotecnologías que cambiarán tu modelo de negocio
Moncho Terol Red wifi: 5 tips para optimizar tu conexión a Internet en casa Para la mayoría de los profesionales es vital disfrutar de una buena recepción y velocidad de conexión a Internet. Pero esto puede ser todo un desafío cuando se hace...
Moncho Terol Plataformas de formación: ¿sabes cuáles están en tendencia? Aprender nuevas habilidades es la mejor forma de impulsar el crecimiento profesional. Sobre todo, cuando el esfuerzo se centra en adquirir los conocimientos más demandados en el mercado laboral....
Moncho Terol Aprendizaje virtual: el conocimiento a un clic de distancia Un trabajo es mucho más que un lugar a donde ir para hacer algo, se trata de un espacio para darle sentido a la vida, desarrollar habilidades y progresar....
Moncho Terol CPD: 3 razones poderosas para migrar hacia la cloud computing Los datos se han convertido en un gran recurso para la competitividad empresarial, pero solo son de utilidad si se pueden procesar y analizar. Se estima que cada año...
Moncho Terol ¿Cómo digitalizar tu negocio y sacar el máximo provecho? El mundo está en constante cambio y las empresas lo saben, por ello han invertido y se están transformando gracias a las nuevas tecnologías. Tú también puedes digitalizar tu...
Moncho Terol Beneficios del almacenamiento en la nube vs. el almacenamiento en dispositivos En los últimos años, el cloud computing ha facilitado el acceso y uso de recursos tecnológicos en línea. Uno de ellos es el almacenamiento en la nube, que permite...