La Inteligencia Artificial y su consumo de energía, todo un dilema

Jorge A. Hernández    19 mayo, 2024

Descrita como la próxima revolución tecnológica, la Inteligencia Artificial tiene un costo oculto: su consumo de energía. Sin embargo, al igual que gasta, se predice que la IA también podrá ser un jugador clave para un planeta más eficiente.

Vivimos en un planeta sediento de energía con un consumo de 85 billones de kilovatios hora, una cifra que crece cada año gracias a la demanda generada por nuevas tendencias tecnológicas como los autos eléctricos, los criptoactivos y la Inteligencia Artificial, pero ¿cuánta energía consume acaso la IA?

Aunque no existen cifras claras al respecto, el último reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el consumo eléctrico de los centros de datos dedicados a la Inteligencia Artificial podría duplicarse de aquí al 2026.

Para ser más exactos, la IEA estima que los centros de datos que consumían un estimado mundial de 460 teravatios hora (TWh) en 2022, pasarán a más de 1.000 TWh en 2026. O dicho en palabras más sencillas, consumirían la misma cantidad de energía que Japón.

Por supuesto, esta energía no solo irá dedicada a la IA, también a otros servicios tecnológicos que irán desde Blockchain hasta sistemas de SaaS. Pero lo preocupante es que la carrera por la IA apenas está comenzando y sus protagonistas: Google, Meta y OpenAI, por solo mencionar tres, no comparten los datos exactos.

IA generativa: ¿Amiga o enemiga?

Según investigaciones de The New Yorker, solo ChatGPT, el producto estrella de OpenAI, consume más de medio millón de kilovatios hora para responder a unos 200 millones de peticiones diarias, que equivalen al consumo energético de 17.000 hogares estadounidenses.

Pero este es apenas uno de los grandes jugadores, Google está probando a medias el uso de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) por medio de su división Search Labs (SGE). En caso de que se integrara en cada búsqueda, se estima que consumiría 29.000 millones de kilovatios hora al año.

Esto sin contar los esfuerzos de Meta, Amazon, ni de los gigantes tecnológicos asiáticos, lo que supondrá una mayor demanda energética que está en sus inicios y para la cual se necesita más energía. Pero ¿y si le dijera que GenAI también puede ayudar a que consumamos menos?

Aprovechando la GenAI

Según la IEA, en 2023 el consumo global de energía creció 2.2%, una cantidad dividida entre combustibles fósiles y energías renovables, donde lamentablemente los primeros son los responsables de la generación de más del 60% de electricidad global. Pero la GenAI también está impulsando una corriente en favor de otras fuentes de energía.

De hecho, Sam Altman, el CEO y fundador de OpenAI, es un inversionista en emprendimientos de energía nuclear. Pero más allá de esta particularidad, según Forbes, la GenAI puede ayudar al sector energético a ser más eficiente.

De esta forma, la Inteligencia Artificial Generativa puede ayudar recopilando instantáneamente datos de numerosos lugares, importes de facturación e historiales de chat y analizando múltiples variables como hogares comparables para ofrecer alternativas de ahorro a los usuarios.

No solo eso, la IA también beneficiaría a las generadoras proyectando y sugiriendo nuevos destinos de la energía sobrante para ser entrelazada con otros lugares, generando sinergias que ayuden a crear un planeta más eficiente. Pero lo más importante para tener en cuenta es que la Inteligencia Artificial no se irá a ningún lado, es importante convivir con ella y usarla para ser más eficientes en nuestras vidas y negocios.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí.

Imagen de DilokaStudio en Freepik

Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *