Nacho Palou El poder de la digitalización sostenible en la lucha contra el cambio climático El cambio climático es considerado el mayor desafío de nuestro tiempo. Sus efectos abarcan desde la desertización y sequías hasta inundaciones y aumento del nivel del mar. Algunas de...
Juan Luis Manfredi El clima de negocios internacionales en España Es el momento de escribir la carta para que quienes gobiernen España en esta nueva legislatura transformen el escenario económico, promuevan el emprendimiento, apuesten por la innovación y hagan...
Juan Luis Manfredi Delega todo, menos tu negocio Los emprendedores tienen pasión por su trabajo. Les encanta porque forma parte de su «actitud vital«, en palabras de @manuelbermejo. Pero la dedicación, la pasión y la exclusividad no...
Moncho Terol Teletrabajo: guía práctica para la productividad desde casa En la actualidad, el teletrabajo es una realidad del mundo laboral que sigue cobrando fuerza. No obstante, puede representar un reto para personas y equipos de trabajo habituados a...
Gonzalo Álvarez Marañón Piedra, papel o tijera y otras formas de comprometerte ahora y revelar el compromiso luego ¿Alguna vez has jugado a piedra, papel o tijera? Apuesto a que sí. Bien, vamos a rizar el rizo: ¿cómo jugarías a través del teléfono? Una cosa está clara:...
Gonzalo Álvarez Marañón El puzle por el que ofrecen un trillón de dólares a quien lo resuelva ¿Eres aficionado a los puzles matemáticos? Pues aquí tienes uno muy lucrativo… ¡pero duro de roer! Si descubres un método para romper los hashes utilizados en Blockchain, ¡podrías hacerte...
Innovation Marketing Team La experiencia gaming que lo cambia todo: Core Innovation y las redes programables Durante el Telefónica Innovation Day del pasado 19 de noviembre, nuestros equipos de innovación interna y externa nos contaron las claves que definen las líneas de trabajo y las...
Raúl Alonso Floorfy, la «startup» española que reinventa la búsqueda de vivienda Una adivinanza: ¿Qué hace un ingeniero informático millennial para elegir el mejor piso de entre los cientos que le muestra un portal inmobiliario? Respuesta: inventar una herramienta de recorrido...
La Inteligencia Artificial y su consumo de energía, todo un dilemaJorge A. Hernández 19 mayo, 2024 Descrita como la próxima revolución tecnológica, la Inteligencia Artificial tiene un costo oculto: su consumo de energía. Sin embargo, al igual que gasta, se predice que la IA también podrá ser un jugador clave para un planeta más eficiente. Vivimos en un planeta sediento de energía con un consumo de 85 billones de kilovatios hora, una cifra que crece cada año gracias a la demanda generada por nuevas tendencias tecnológicas como los autos eléctricos, los criptoactivos y la Inteligencia Artificial, pero ¿cuánta energía consume acaso la IA? Aunque no existen cifras claras al respecto, el último reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el consumo eléctrico de los centros de datos dedicados a la Inteligencia Artificial podría duplicarse de aquí al 2026. Para ser más exactos, la IEA estima que los centros de datos que consumían un estimado mundial de 460 teravatios hora (TWh) en 2022, pasarán a más de 1.000 TWh en 2026. O dicho en palabras más sencillas, consumirían la misma cantidad de energía que Japón. Por supuesto, esta energía no solo irá dedicada a la IA, también a otros servicios tecnológicos que irán desde Blockchain hasta sistemas de SaaS. Pero lo preocupante es que la carrera por la IA apenas está comenzando y sus protagonistas: Google, Meta y OpenAI, por solo mencionar tres, no comparten los datos exactos. IA generativa: ¿Amiga o enemiga? Según investigaciones de The New Yorker, solo ChatGPT, el producto estrella de OpenAI, consume más de medio millón de kilovatios hora para responder a unos 200 millones de peticiones diarias, que equivalen al consumo energético de 17.000 hogares estadounidenses. Pero este es apenas uno de los grandes jugadores, Google está probando a medias el uso de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) por medio de su división Search Labs (SGE). En caso de que se integrara en cada búsqueda, se estima que consumiría 29.000 millones de kilovatios hora al año. Esto sin contar los esfuerzos de Meta, Amazon, ni de los gigantes tecnológicos asiáticos, lo que supondrá una mayor demanda energética que está en sus inicios y para la cual se necesita más energía. Pero ¿y si le dijera que GenAI también puede ayudar a que consumamos menos? Aprovechando la GenAI Según la IEA, en 2023 el consumo global de energía creció 2.2%, una cantidad dividida entre combustibles fósiles y energías renovables, donde lamentablemente los primeros son los responsables de la generación de más del 60% de electricidad global. Pero la GenAI también está impulsando una corriente en favor de otras fuentes de energía. De hecho, Sam Altman, el CEO y fundador de OpenAI, es un inversionista en emprendimientos de energía nuclear. Pero más allá de esta particularidad, según Forbes, la GenAI puede ayudar al sector energético a ser más eficiente. De esta forma, la Inteligencia Artificial Generativa puede ayudar recopilando instantáneamente datos de numerosos lugares, importes de facturación e historiales de chat y analizando múltiples variables como hogares comparables para ofrecer alternativas de ahorro a los usuarios. No solo eso, la IA también beneficiaría a las generadoras proyectando y sugiriendo nuevos destinos de la energía sobrante para ser entrelazada con otros lugares, generando sinergias que ayuden a crear un planeta más eficiente. Pero lo más importante para tener en cuenta es que la Inteligencia Artificial no se irá a ningún lado, es importante convivir con ella y usarla para ser más eficientes en nuestras vidas y negocios. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí. Imagen de DilokaStudio en Freepik
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Backend as a Service: una oportunidad para las empresas En un mundo donde la velocidad de despliegue de aplicaciones y servicios es un diferencial, el Backend as a Service es cada vez más apetecido.
Jorge A. Hernández Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica Qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de la computación cuántica? El Majorana promete ser una vía para crear chips poderosos.
Jorge A. Hernández Formas en que las empresas de transporte utilizan la IA La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas,...
Jorge A. Hernández ¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa? Las vulnerabilidades cibernéticas son un riesgo más común de lo imaginado y ante el cual lo más importante es anticiparse a los adversarios. ¿Cómo hacerlo?
Jorge A. Hernández Computación de Alto Rendimiento (HPC) en Colombia y América Latina La computación de alto rendimiento no pasa desapercibida en América Latina y existen diversas iniciativas, conozca algunas de ellas.