Edith Gómez Cómo optimizar las descripciones de los productos de tu ‘eCommerce’ Muchos negocios tienen una tienda online (o eCommerce) donde exponen y venden sus productos con la ayuda de determinadas fichas técnicas. El problema es que no todos realizan buenas...
David Prieto Marqués La importancia del control de acceso: ¿está tu empresa protegida? Por David Prieto y Rodrigo Rojas En un mundo cada vez más digitalizado y complejo, la seguridad de la información es fundamental para las empresas. A medida que las empresas...
Moncho Terol Aprendizaje virtual: el conocimiento a un clic de distancia Un trabajo es mucho más que un lugar a donde ir para hacer algo, se trata de un espacio para darle sentido a la vida, desarrollar habilidades y progresar....
Eva María Oviedo Cómo optimizar tus viajes con un mapa personalizado de Google Maps Para los que tenemos un nulo sentido de la orientación, Google Maps es una herramienta maravillosa, que no se limita únicamente a mostrarte la ruta entre dos puntos y...
Diego Samuel Espitia TypoSquatting: usando tu cerebro para engañarte Nuestra capacidad cerebral es increíblemente poderosa, pero también genera algunos riesgos de ciberseguridad. En este post te contamos por qué.
Gonzalo Álvarez Marañón Criptovirología: la criptografía canalla detrás de los secuestros de datos del Ransomware Presentamos la criptovirología, la unión entre criptografía y malware que lugar al ransomware. Claves, cifrados y una mirada al futuro, en este post.
Raúl Alonso Funidelia, el comercio online español que disfraza al mundo Carlos Larraz y Toño Escartín son los principales protagonistas de esta historia. Una historia que habla de cómo la supuesta inconsciencia de dos veinteañeros los lleva a abandonar sus...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Implementación NIIF para pymes en ColombiaMovistar Empresas Colombia 21 diciembre, 2023 Las NIIF para pymes en Colombia (Normas Internacionales de Información Financiera) son un conjunto de normas contables diseñadas para facilitar la presentación de información financiera de manera clara. Es decir, que mejoran la comprensión de los estados financieros y la toma de decisiones. Según Bancolombia, estas pueden definirse como: “principios que definen los criterios de reconocimiento, medición, revelación y presentación de la información financiera de una compañía dirigida a los accionistas, inversionistas, bancos y stakeholders”. Estas se caracterizan por entregar información financiera relevante a los usuarios y permiten flexibilidad en la aplicación de los principios contables para adaptarse a las circunstancias de cada pyme. Es muy importante que las empresas de nuestro país estén al tanto de los requisitos y las actualizaciones normativas relacionadas con la adopción de las NIIF para las pymes, porque pueden variar con el tiempo. Implementación NIIF para pymes Para que se implementen las NIIF, es necesario, según Bancolombia, clasificar las empresas en tres grupos: Empresas inscritas en mercados públicos de valores, con tamaño y patrimonio representativo y obligadas a emitir información esencial. Pymes que no están inscritas en Bolsa de Valores y no están obligadas a emitir información para el mercado de valores, pero son vigiladas por la Superintendencia de Sociedades. Las regula el Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013. Organizaciones sin ánimo de lucro, gremiales o religiosas obligadas a reportar estados financieros. Luego de saber esto, es preciso seguir una serie de pasos para implementar las NIIF en Colombia, como: evaluación del impacto que tendrán las NIIF en sus estados financieros y procesos contables, capacitar al personal contable para asegurar que comprendan todos los requerimientos de las NIIF, establecer políticas contables basadas en las NIIF y documentarlas y realizar ajustes en los estados financieros para reflejar las políticas contables de acuerdo a las NIIF. Así mismo, divulgar la información en los estados financieros para cumplir con los requisitos de transparencia, implementación gradual para que el personal se adapte a las nuevas prácticas y realizar revisiones periódicas para asegurarnos de que la implementación se está realizando correctamente. Finalmente, mantenerse actualizado con los cambios en las NIIF y adaptarse continuamente para garantizar el cumplimiento. Cabe mencionar que esta implementación puede variar dependiendo del tamaño de su empresa, por lo que se recomienda siempre contar con la asesoría de profesionales contables y financieros para que la implementación resulte exitosa. Cómo se clasifican las Pymes en Colombia La clasificación se establece con el objetivo de proporcionar un marco claro que permita adaptar las regulaciones y beneficios específicos a las necesidades de las empresas. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las pymes en Colombia se clasifican según tamaño y sector empresarial (manufactura, servicios y comercio): Microempresa: en el sector manufacturero, inferior o igual a 23.563 UVT. En servicios, inferior o igual a 32.988 UVT. Y en comercio inferior o igual a 44.769 UVT. Pequeña: en el sector manufacturero superior a 23.563 UVT e inferior o igual a 204.995 UVT. En servicios, superior a 32.988 UVT e inferior o igual a 131.951 UVT. Y en comercio superior a 44.769 e inferior o igual a 431.196 UVT. Mediana: en el sector manufacturero superior a 204.995 UVT e inferior o igual a 1’736.565 UVT. En servicios superior a 131.951 UVT e inferior o igual a 483.034 UVT. Y en comercio superior a 431.196 UVT e inferior o igual a 2’160.692 UVT. Para que puedas cumplir a la perfección con todas las normas de tu empresa, necesitas un servicio de Internet infalible para que tu negocio pueda rendir a la perfección, como los planes de internet fijo para pymes, que entregan la mejor experiencia de conectividad. O bien, los planes internet fibra para pymes, que brindan velocidad simétrica para que puedas agilizar al máximo tus procesos en línea. La adopción de las NIIF para pymes en Colombia representa un paso significativo hacia la transparencia en la presentación de información financiera para estos negocios, entregando un marco contable coherente que facilita la comprensión y comparación de los estados financieros, además de mejorar la confianza de los inversionistas. Así como también, contribuye a la eficiencia de las empresas, fortaleciendo la estabilidad del entorno económico del país. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de BrandFactory – Telefónica Fuentes: CTCP, Bancolombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Magangué y Mipymes
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?