¿Cómo está la computación en la nube en Colombia?

Jorge A. Hernández    12 mayo, 2024

Según estimaciones de IDC, la computación en la nube es un gigante global que moverá 1,3 billones de dólares en 2025, pero en este esquema, ¿qué papel juega en Colombia y en algunos países de América Latina? ¿En qué se usa más?

La nube es más necesaria que nunca en Colombia. Para dar una idea, debemos empezar por los números: en 2023, el país logró superar los 9 millones de conexiones a Internet fijo según cifras del MinTIC y Bogotá lideró este ranking con 29 accesos por cada 100 habitantes.

A esto se le deben sumar las conexiones móviles que en Colombia superan los 41 millones y donde recordemos que la población total está cerca de los 52 millones de habitantes. Más relevante aún, según Confecámaras, el país tiene más de 1,72 millones de Pymes registradas, de las cuales 1,59 millones son microempresas.

Dentro del universo empresarial que conforman las pymes, entre el 39 y 48% tiene una página web según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. En otras palabras, casi la mitad de las pymes, el mayor segmento generador del país tiene presencia web a partir de lo cual generan negocios y datos.

Empleos y otras tendencias de la nube colombiana

Según FTI Consulting y su estudio ‘Impacto económico de la nube en Colombia y América Latina’, para 2038 la computación en la nube en el país generaría 2,1 millones de puestos, frente a 1,4 millones actuales.

Por cierto, el estudio midió la adopción de la nube pública en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Según el informe, este nicho ha generado 6,5 millones de empleos y aportó al PIB de estos seis países 153.500 millones de dólares.

Volviendo a Colombia, es importante destacar el papel de las regulaciones locales que impulsan un “cloud first” en la contratación de servicios públicos como está estipulado en la Ley 1955 de 2019 y la exención de la computación en la nube del impuesto al valor agregado (IVA) en 2016. Decisiones ratificadas por la DIAN en 2024.

El futuro pinta bien

Además del esfuerzo estatal, la penetración tecnológica de la nube representada en servicios masivos como el correo electrónico, los chats o incluso las plataformas de entretenimiento han servido como evangelizadores de estas tecnologías. Sin embargo, conocerla no quiere decir aplicarla.

En términos concretos, para la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el 72% de las empresas colombianas conocen y utilizan la tecnología de la nube. No obstante, la adopción debe enfrentar retos que comienzan con la falta de presupuesto, talento calificado y cultura empresarial.

Pero Colombia va en camino de abrazar aún más esta tendencia, según las proyecciones de IDC, el negocio de la nube en Colombia crecerá cerca de 30% anual entre 2021 y 2025.

Las razones para este comportamiento son irreversibles y van desde el acceso a la mejor tecnología que hace posible los emprendimientos modernos (startups), hasta una mayor conciencia del impacto de la tecnología en el mundo moderno impulsado por las nuevas generaciones. O resumiendo, la nube seguirá para rato.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí.

Imagen de Freepik

Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *