AI of Things Iníciate en Inteligencia Artificial generativa con estos cursos gratuitos de Google Aprende sobre los conceptos y principios de la IA generativa o cómo crear y desplegar soluciones de IA: modelos de lenguaje, generación de imágenes... y también sobre IA responsable.
Susana Martínez Ferreiro Un portal para controlarlos a todos Ya en la película ”El señor de los anillos” nos decían que hacía falta un anillo único para controlarlos a todos; si lo extrapolamos al plano de los sistemas...
en Think Big José María López Técnicas de negociación del FBI que podrías aplicar en tu trabajo El ámbito profesional se nutre de conocimientos de cualquier área que podamos imaginar. Quién iba a pensar que un libro sobre táctica militar como El arte de la guerra de Sun Tzu sería...
Telefónica Ecuador Fibra óptica y todo lo que debes saber acerca de esta tecnología La demanda de Internet en el mundo es el factor principal que impulsa el crecimiento del mercado de fibra óptica. La creciente demanda de datos móviles impulsa las suscripciones de...
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Sergio de los Santos Certificate pinning. El qué, el cómo y el porqué (III) Después de aclarar conceptos en las entradas anteriores de esta serie sobre certificate pinning (las cuales puedes encontrar al final de este post) acerca de las debilidades de las PKI,...
José Luis Solar Agraz La transformación digital de emergencias: cuatro retos clave Hace unos días se celebró en Dubrovnik, conocida en Juego de tronos como Desembarco del Rey, capital de los Siete Reinos, la conferencia anual de la EENA (European Emergency...
AI of Things Edge AI vs. Cloud AI: conoce sus diferencias y elige el mejor enfoque para tu proyecto de IA Conoce las diferencias entre Edge AI y Cloud AI, sus ventajas y desventajas y elige el enfoque adecuado para tu proyecto de Inteligencia Artificial.
Soluciones de seguridad basadas en la nube, el futuro de las empresasJorge A. Hernández 2 diciembre, 2022 Es imposible imaginarse la pandemia sin la nube, fue la plataforma que permitió a las organizaciones expandirse y llevar los datos a donde se necesitan, pero es mucho más que eso, -que infraestructura y almacenamiento de datos-, es el futuro y un modelo donde los proveedores de seguridad están apostando. Porque estas soluciones de seguridad son la respuesta a muchas necesidades del mercado. Estrictamente hablando, se definen como un enfoque para proteger todos los activos que se colocan en una nube, incluidas las IP virtualizadas, los datos, aplicaciones, servicios e infraestructura, entre otros. Y su potencial es tan grande que se estima que moverán un mercado de más de 77 mil millones de dólares para 2026. Después de todo, es una tendencia agrupa desde redes físicas y servidores hasta dispositivos IoT y el control de acceso a las aplicaciones. Dentro de sus múltiples ventajas se encuentra la escalabilidad, capaz de ajustarse a los tamaños y sucesos de cualquier empresa; su redundancia, permitiéndole crear copias de seguridad fácilmente, y su capacidad de segmentar datos y servicios, protegiendo los recursos críticos de la organización. Tres tendencias Y como si sus beneficios no fueran suficientes, la pandemia impulsó este modelo aún más. Ya, para el 2020, el mercado de infraestructura de nube pública (IaaS) llegó a crecer 40,7% y era solo el comienzo. Pero la nube no se ha dormido en sus laureles, y ha adoptado nuevas tecnologías y metodologías dentro de los que se encuentran iniciativas como zero trust, el Cybersecurity mesh y el crecimiento de ambientes híbridos y multi nube, entre otras opciones. En lo que se refiere al zero trust, se refiere a reforzar esta política que controla en forma más estricta los procesos de autenticación, y acceso a la información, y entregando solo lo que el usuario necesita. Distinguida por Gartner como una de las grandes tendencias a seguir, la Cybersecurity mesh es una estrategia de integración de herramientas de seguridad distribuidas que permite crear varios perímetros, -en lugar del enfoque tradicional de solo una gran barrera-, facilitando la administración y cumplimiento de las directivas. Por último, la tendencia de las nubes híbridas están creciendo debido a su flexibilidad que permite la instalación de aplicaciones y servicios, de forma local, para ser posteriormente migrados a la nube. Porque el futuro promete la interacción de más. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos visítanos. Imagen tomada de rawpixel en Freepik
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?