Danella Porras Esmeral Cómo sacar el mayor partido de la convivencia entre máquinas virtuales y contenedores Se dice que la variedad es la sal de la vida. En el caso de cloud computing es a la vez una necesidad, porque no hay una solución en la...
Virginio Gallardo El capital social: ¿es urgente que gestiones tu marca personal? El capital social de las empresas es el conjunto de relaciones que tienen sus empleados. La marca, reputación o sus ventas, es decir, la capacidad de conexión de una...
Raúl Salgado Cuatro armas para combatir la escasez de talento Uno de cada cuatro directivos españoles tiene dificultades para encontrar talento, porcentaje que escala hasta el 44% en el caso de las grandes empresas, según un estudio de ManpowerGroup, del...
Carmen Menchero de los Ríos El trabajador digital, un reto para las empresas El nuevo puesto de trabajo: colaboración en entornos móviles. El trabajador digital -un nuevo empleado hiperconectado- es un reto para las empresas. También la gestión eficaz de un volumen...
Carmen Dufur Nuestra historia con Govertis Desde que en noviembre de 2019 José Mª Álvarez Pallete, presidente de Telefónica, anunciara la creación de Telefónica Tech, hemos acelerado para hacer despegar la complicada y, a la...
ElevenPaths Eventos en los que participa ElevenPaths en diciembre Un completo resumen de los eventos, charlas y conferencias en los que van a participar los expertos de ElevenPaths durante el mes de diciembre.
Fran Ramírez Episodio 1 | Code Talks by Ideas Locas – ‘ATTPwn: Emulación de adversarios’ ¡Bienvenidos/as a los nuevos Code Talks by Ideas Locas! El año pasado, junto a nuestros compañeros de ElevenPaths, publicamos una serie de vídeos que llamamos ‘Code Talks for Developers‘....
Raúl Alonso Suscrip, la app para compartir todo tipo de gastos «No se puede estar en misa y repicando». ¿O sí? Gabriel Ayala tiene esa capacidad multitarea que le lleva a impulsar una asociación de universitarios mientras estudia ingeniería, o...
Nunca confíes, el alma de la arquitectura Zero Trust Jorge A. Hernández 17 junio, 2022 Zero Trust o “confianza cero” es una estrategia de ciberseguridad cada vez más extendida entre los departamentos informáticos de las grandes empresas. ¿En qué consiste y cuáles son sus beneficios? La informática y el mercadeo aman acuñar frases que se convierten en tendencias, Zero Trust o “confianza cero” va en camino de ser una de ellas. Las razones sobran, son un nicho que se estima crecerá de 19 mil millones de dólares en 2020 a más de 51 mil millones en 2026. Aunque es una tendencia actual sus raíces se remontan al 2010, cuando el término fue acuñado por el analista John Kindervag de la firma consultora Forrester. Y en esencia su nombre lo dice todo: se trata de no confiar en nadie. Más en detalle se define como un término que designa a un conjunto de paradigmas de ciberseguridad que hacen que las defensas pasen de perímetros estáticos para centrarse en los usuarios, los activos y sus recursos. La confianza cero supone que no hay una confianza implícita. En otras palabras, la vieja filosofía de proteger el perímetro de la empresa contra ataques externos da espacio a otra forma de pensar en la que se debe desconfiar de todo, incluyendo los accesos a los recursos que se hacen dentro de la misma red empresarial. Impulsada por el Covid Como tantas otras tendencias de digitalización, la filosofía Zero Trust se volvió más relevante que nunca en la época de la pandemia por una razón muy sencilla: el aumento del teletrabajo o sea el acceso remoto a los recursos de las empresas. Por ello, los viejos conceptos de Internet como una red insegura y la red física de la empresa como una zona de confianza cambiaron. Ahora no existen regiones de confianza y siempre se debe asumir que existe una brecha de seguridad dentro de las organizaciones. Sencillamente ya no hay redes seguras y de esta base se debe partir a la hora de implementar una estrategia de ciberseguridad. Otros principios en los que está basada la Zero Trust es conceder la menor cantidad de privilegios posibles a los usuarios y sus dispositivos. Esto también se conoce como el JIT/JEA o just-in-time and just-enough-access. Otro de los pilares de esta tendencia es verificar claramente (Verify explicitly) y autentificar basándose en toda la información disponible incluyendo la localización, clasificación de datos usados, credenciales, anomalías de comportamiento, etc. Las ventajas de la paranoia Aunque la arquitectura Zero Trust puede sonar paranoica no le faltan razones para serlo, solo en el 2021 los ataques cibernéticos a las empresas aumentaron 150%. Además esta tendencia tiene beneficios adicionales como: Reduce los riesgos dentro de la empresa.Exige un inventario detallado de la infraestructura de la empresa.Mejora la experiencia de los usuarios.Simplifica las políticas de seguridad. Y no solo eso, al abrazar esta filosofía las organizaciones cumplen con normas estandarizadas que les ayudan al desarrollo y posterior administración de sus recursos. A fin de cuentas, ser paranoico no quiere decir que se esté equivocado. Foto de Mario Heller en Unsplash
Jorge A. Hernández Consejos para establecer un plan de recuperación de datos Un 40% de los negocios, de pequeña y mediana empresa, que se enfrenta a un desastre nunca vuelve a abrir sus puertas. Una cifra que refleja la importancia de...
Jorge A. Hernández Mercadeo y entretenimiento, conozcan los advergames Aunque los videojuegos son tomados generalmente como una forma de entretenimiento, son mucho más que eso, son herramientas educativas, de sensibilización social e incluso de mercadeo. Bienvenidos al mundo...
Jorge A. Hernández La Web3, ¿por qué es tan importante? Desde la creación del término hipertexto, en 1963, hasta el impacto del ChatGPT en las búsquedas de Internet, la historia de la gran red ha evolucionado con el tiempo....
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los mejores empleos de tecnología del 2023? Es un buen momento para trabajar en tecnología, con una escasez global de talento tecnológico que apunta a 85 millones, en 2030, casi la población de Alemania, estos trabajos...
Jorge A. Hernández Tres tendencias de Inteligencia Artificial para la pequeña y mediana empresa Hace un tiempo la Inteligencia Artificial era tomada como algo inaccesible, destinado a una élite corporativa, pero las cosas han cambiado y ahora esta tecnología se ha democratizado llegando...
Jorge A. Hernández Transformación digital, ventajas y retos de las ciudades inteligentes Las ciudades inteligentes, o smart cities, son más que un término de moda, son una tendencia global que moverá más 708 mil millones de dólares para 2031, y en...