Telefónica Ecuador ¿Cómo utilizar lo mejor del e-learning para crecer profesionalmente? La aparición de internet provocó un proceso disruptivo en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Ya no es necesario trasladarse hasta el centro de estudios para escuchar con pasividad la disertación...
Raúl Alonso Linkedin: ¿es mejor recomendar o comentar una publicación? Tu objetivo en Linkedin es potenciar tu marca personal, captar clientes, crear una comunidad afín a tus servicios o seleccionar talento, pero es altamente improbable que lo consigas si...
Sebastián Molinetti 4 formas de mejorar los flujos de trabajo en las empresas Existen diversas formas de organización del trabajo, pero en la actualidad lo ideal es tener una disposición que haga destacar un negocio entre tanta competencia. Muchos creen tener la...
Alfonso Alcántara Cómo tomar buenas decisiones en 2019: Diccionario para directivos motivadores (III) En este artículo vamos a intentar aprender a tomar mejores decisiones, así que podría ser buena idea decidir leerlo por completo. Y también aprovecho para darte al final la tercera entrega,...
Gonzalo Álvarez Marañón Nueve de cada diez expertos en ciberseguridad recomiendan un antivirus sin azúcar: el tamaño de la muestra importa Cuando leas estudios, artículos o investigaciones de ciberseguridad, no confíes en las muestras pequeñas.
Sergio de los Santos Las 26 razones por las que Chrome no confía en la CA española Camerfirma A partir de la inminente versión 90, Chrome mostrará un error de certificado cuando un usuario intente acceder a cualquier web con un certificado firmado por Camerfirma. Aunque quizás...
Raúl Alonso Idaero, tres españoles que triunfan en la Agencia Espacial Europea ¿Qué peso puede soportar cada una de las piezas de un tren de aterrizaje durante el despegue para evitar el colapso? Idaero es una empresa de ingeniería madrileña especializada...
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campoJorge A. Hernández 29 junio, 2025 La inteligencia artificial (IA) y el sector agropecuario están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan los alimentos en todo el mundo, y Colombia no es la excepción. Descubra algunos ejemplos y tendencias en este segmento. A mediados de julio, en Colombia se realiza el evento anual de tecnología agrícola más importante del país: Agroexpo, una vitrina comercial que permite ver de primera mano cómo la tecnología y el campo se relacionan, incluyendo herramientas de punta como drones, IoT, conectividad y, por supuesto, la gran vedette de los últimos años: la inteligencia artificial. En cifras concretas, el mercado global de IA en agricultura está creciendo rápidamente, pasando de 2.080 millones de dólares en 2025 a 10.490 millones de dólares en 2032, según proyecciones de la firma analista Data Bridge Market Research. La relación entre la IA y el agro se manifiesta principalmente a través de la agricultura de precisión, el análisis de datos y la automatización de procesos clave. Pero si esto suena un poco abstracto, basta mencionar que la inteligencia artificial puede reducir el uso de agua y fertilizantes entre 20% y 40%, además de aumentar la productividad agrícola hasta en 20%. Ejemplos de una IA agrícola Aunque la IA suele relacionarse con grandes laboratorios, empresas y asistentes personales, en el campo se expresa mediante la agricultura de precisión, un enfoque que utiliza tecnologías avanzadas para optimizar la producción agrícola y minimizar el impacto ambiental, aplicando la cantidad exacta de insumos (agua, fertilizantes, pesticidas, etc.) en el momento y lugar adecuados. En este nicho, la IA es invaluable, ya que permite recopilar y analizar grandes volúmenes de datos provenientes de sensores, drones, tractores con GPS y otros dispositivos IoT. Así, la IA facilita el monitoreo de cultivos en tiempo real, permitiendo a los agricultores tomar decisiones más precisas sobre riego, fertilización, control de plagas y manejo de insumos. La IA también hace posible la automatización de tareas como los sistemas de riego inteligente, tractores autónomos y robots que detectan anomalías en los cultivos. Esta es una tendencia global que incluye a Colombia, como lo demuestran los robots desarrollados por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en el Quindío. Desafíos y consideraciones para la adopción de la IA A pesar de los beneficios, la adopción generalizada de la IA en la agricultura enfrenta varios desafíos significativos, que comienzan por el financiamiento necesario para llevar la tecnología a los sectores agrícolas, con un retorno de inversión (ROI) a menudo poco claro. Otro punto a considerar es el manejo de la información. Los sistemas de IA dependen de la recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos agrícolas sensibles, y es allí donde surgen preguntas críticas respecto a la propiedad de los datos y los mecanismos de protección de esta información. Por último, está el factor cultural y la resistencia al cambio. La necesidad de que los agricultores comprendan conceptos tecnológicos complejos de IA y aprendizaje automático, interpreten análisis de datos sofisticados y gestionen eficazmente sistemas tecnológicos avanzados, representa un desafío que solo puede resolverse mediante educación y cooperación entre el sector privado, la academia y el Estado. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik RAG: impulsando la próxima generación de IA
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.