Jorge Ordovás Cinco tendencias que están cambiando nuestra forma de comprar Poco a poco nuestros hábitos van adaptándose a los tiempos y aprovechando las nuevas tecnologías. Uno de los ejemplos más claros es la forma en que compramos, para lo...
Carmen Urbano Twitter y la internacionalización (I) ¿Cuántos de vosotros no utilizáis todavía la búsqueda avanzada de Twitter para potenciar vuestra internacionalización? Si todavía no conocéis esta herramienta, os estáis perdiendo una buena parte del mundo...
Raúl Salgado 5 herramientas para fomentar la conciliación “La mayoría de las personas gastan más tiempo en hablar de los problemas que en afrontarlos”, dijo Henry Ford. Y precisamente uno de los problemas más comunes hoy en...
David Ballester El modelo 347 se presentará en el mes de febrero El modelo 347 se presentará en febrero de 2019, en lugar de en enero como estaba inicialmente previsto, y así se ha hecho público en el BOE del 31...
Diego Samuel Espitia Implementar Threat Hunting, una necesidad para la que no todos están preparados Implementar un equipo de Threat Hunting en tu organización es fundamental, pero para ello debes tener en cuenta ciertos requisitos.
ElevenPaths #NoticiasCiberseguridad: Boletín de ciberseguridad semanal 9-13 de marzo Ya puedes leer el boletín de noticias de ciberseguridad de esta semana, realizado por nuestros expertos del SCC.
Jaime Rodríguez-Ramos Fernández Cómo escalar la innovación en una gran organización: Loonshots de Safi Bahcall “Loonshots” es el nuevo libro de Safi Bahcall, en el que explora cómo lanzar con éxito innovaciones radicales (loonshots), a través de una nueva teoría basada en el concepto...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Tendencias tecnológicas para el sector agrícolaJorge A. Hernández 6 octubre, 2024 A finales de octubre se lleva a cabo en Colombia Agrofuturo, una feria que integra a productores, comercializadores de productos y servicios agropecuarios, y que ofrece una visión sobre el futuro de un segmento clave para el desarrollo del país y la región. En este contexto, vale la pena repasar algunas de las principales tendencias del sector agrícola. Por más impactantes que sean las tendencias en inteligencia artificial, analítica, realidad virtual y computación cuántica, lo cierto es que la importancia de todas palidece cuando se compara con una industria ancestral: el agro, responsable de alimentar las inmensas urbes en crecimiento. Por ello, es tan importante conocer las tendencias de este nicho. Se trata de un nicho de mercado que cada año atrae a millones de visitantes en innumerables ferias globales, como ocurre con Agrofuturo, un evento que se realiza en octubre en Bogotá, para discutir el estado y las tendencias que permitan construir un sector agrícola más productivo y, al mismo tiempo, sostenible. Esto incluye el uso de tecnología aplicada al sector agrícola o Agrotech, una tendencia que ya generaba más de 23.500 millones de dólares en 2022 y que se proyecta superará los 79.700 millones para 2030, según estimaciones de la firma consultora Zion Market Research. Del IoT a la IA para el agro Agrotech no es el único término relacionado con el uso de la tecnología en el sector agrícola. También se habla de Agricultura Digital, agricultura inteligente o incluso Agricultura 4.0, entre otros. Varios de estos conceptos van más allá de las tecnologías informáticas e incluyen la integración de genética, ciencia de cultivos, meteorología, logística, investigación de mercado y comercialización. Hablando particularmente de tecnología, una de las tendencias con mayores expectativas es el Internet de las Cosas (IoT). Para ser más exactos, Mordor Intelligence estima que el mercado de sensores inteligentes dedicados al campo superará los 2.000 millones de dólares en 2024 y alcanzará los 3.460 millones en 2029. Los sensores inteligentes permiten recopilar información sobre la salud de las plantas y la humedad de las hojas para detectar enfermedades, ajustar los programas de riego e incluso conocer la ubicación y estado del ganado. Por supuesto, es imposible hablar de tendencias tecnológicas sin mencionar la inteligencia artificial. En el agro, esta tecnología permitiría reducir el desperdicio de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero, además de generar guías para usar de manera más eficiente los fertilizantes y pesticidas. Asimismo, unida a la información generada por el IoT, permite encontrar patrones y anomalías en los cultivos. De los gemelos digitales a los cielos Otro de los grandes usos de la Inteligencia Artificial en el sector agrícola es la creación de gemelos digitales, una tendencia que permite simular entornos agrícolas para explorar innumerables escenarios de rendimiento, coste y sostenibilidad de productos agrícolas. Otra tendencia que se mantendrá y crecerá aún más en el sector agrícola es el uso de drones. El empleo de estos vehículos en labores de fumigación, vigilancia y control de cultivos seguirá en aumento. Recordemos que en apenas 2022 el mercado de drones agrícolas era de 1.100 millones de dólares, una cifra que crecerá hasta los 7.190 millones en 2032, según Precedence Research. Además de estas tendencias, algunas otras iniciativas que vale la pena destacar son: Tractores autónomos. Agricultura regenerativa. Desarrollo de proteínas alternativas. Blockchain aplicado a la cadena de suministro. Robótica agrícola. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de freepik
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?
Jorge A. Hernández El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarial Los códigos QR, que se popularizaron en la pandemia, hoy son objeto de deseo para los cibercriminales. Conozca el impacto del Quishing.
Jorge A. Hernández La IA en los motores de búsqueda: ¿hacia dónde nos dirigimos? La Inteligencia Artificial ya no es un complemento de los motores de búsqueda; los está transformando al ofrecer respuestas directas.