Nacho Palou Elena y Sandra: #MujeresHacker que aprovechan cada oportunidad para seguir aprendiendo Big Data es un recurso muy valioso para cada vez más negocios y servicios. Gracias a Big Data las empresas, organizaciones y administraciones obtienen insights o claves e información...
José Facchin El ‘networking’ y el poder de la desvirtualización En el ámbito de los negocios y profesiones online se parte de una gran ventaja como es la no presencia física en un local, o poder ofrecer tus servicios...
Raúl Alonso ¿Cuántas de estas decisiones de ahorro puedes aplicar a tu empresa? Aprovecha que estas semanas trabajas en el plan estratégico de 2019 para conseguir mejorar la rentabilidad de tu empresa. Está claro que las ventas te obsesionan, también que en...
AI of Things Hay arañas en Internet: cómo los web crawler recorren los sitios La presencia digital es un elemento con muchísimo potencial para todo tipo de empresas, personalidades o usuarios que quieran tener un alcance mayor de sus servicios y contenidos. Ahora bien, crear...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech IMDEA y la UPM investigan el malware en Android utilizando Tacyt Nuestro compromiso con las universidades es firme. Hablamos de un TFG y un TFM enfocados al análisis de malware en apps para Android utilizando Tacyt.
David García Un repaso a las mejores técnicas de hacking web que nos dejó el 2018 (I) Repasamos las mejores técnicas de hacking web de 2018 y comentamos su caracterización, vectores y riesgos más importantes.
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Marina Salmerón Uribes Los estadios de fútbol conectados El estadio Wanda Metropolitano del Club Atlético de Madrid es el estadio más inteligente de Europa a día de hoy. Tras la irrupción de Telefónica como proveedor tecnológico oficial,...
RAG: impulsando la próxima generación de IAJorge A. Hernández 15 junio, 2025 ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada por Recuperación (RAG). ¿En qué consiste y por qué es tan importante? En 2020, la prestigiosa conferencia académica NeurIPS (Conference on Neural Information Processing Systems), sirvió como escenario para la presentación de un trabajo titulado «Retrieval Augmented Generation for Knowledge Intensive NLP Tasks«. Este estudio, liderado por investigadores de Facebook AI Research (ahora Meta AI), University College London y New York University, silenciosamente, cambiaría al mundo. Casi cuatro años después de su presentación, el RAG se convertiría en un estándar de mercado, adoptado por gigantes como Meta, AWS, Google, Microsoft, Oracle y OpenAI, entre otros. ¿Cómo lo lograron? La respuesta sencilla es que esta tecnología sirvió para resolver uno de los principales problemas de la inteligencia artificial generativa. En términos simples, antes de la llegada de la arquitectura RAG (Retrieval-Augmented Generation), los modelos de lenguaje grandes (LLM) operaban utilizando únicamente la información y el conocimiento que habían adquirido durante su entrenamiento, que era un conjunto gigantesco pero estático de datos. En otras palabras, antes de la llegada del RAG, los LLM más famosos del mercado como ChatGPT, Gemini o Claude, no tenían acceso a información nueva, ni a bases de datos internas o externas. Por lo tanto, no podían responder preguntas sobre eventos recientes, datos privados o conocimientos fuera de su material de entrenamiento. Origen y tecnología del RAG Aunque actualmente RAG es un estándar que crece cada día, al punto de mover más de 1.200 millones de dólares en 2024 y más de 11 mil millones de dólares para 2030, según proyecciones de Grand View Research, esta iniciativa no fue acogida de inmediato. Tuvo que competir con otros enfoques tecnológicos, como el uso de «bases de conocimiento externas», así como con el ajuste fino (fine-tuning) de modelos tradicionales. Sin embargo, a finales de 2023 y durante 2024, la adopción de RAG creció exponencialmente. Al punto que, en una encuesta realizada por Exa Enterprise AI, el 50% de los encuestados afirmaron que sus organizaciones usaban RAG, resaltando además que cuanto mayor es la tasa de utilización de IA generativa dentro de una empresa, mayor es su interés por la RAG. ¿Cómo funciona el RAG? El RAG introduce un componente intermediario de recuperación de información entre la consulta del usuario y la respuesta del LLM. El flujo de trabajo de RAG se puede desglosar sistemáticamente en tres etapas principales: Recuperación, Aumento y Generación. La etapa inicial de recuperación implica que un sistema, generalmente impulsado por búsqueda semántica, identifica y obtiene los documentos, pasajes o «fragmentos» de información más relevantes de una fuente de conocimiento externa. Estas fuentes pueden incluir diversas formas de datos estructurados y no estructurados. Una vez que se recupera la información relevante, esta se combina con el conocimiento preexistente del LLM para construir un prompt enriquecido, más informativo y contextualmente fundamentado. Esta etapa a menudo emplea técnicas de ingeniería de prompts para comunicar eficazmente el contexto. El prompt “aumentado” sirve para mitigar el riesgo de generar información incorrecta o fabricada (alucinaciones). Finalmente, se llega al paso de generación, donde el LLM entrega una respuesta a la consulta del usuario. Esta respuesta resultante es significativamente más precisa, relevante y contextualmente informada de lo que un LLM podría producir basándose únicamente en su conocimiento interno. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernasAgricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.