Raúl Alonso Tendencias SEO para 2018 Confieso que el sentimiento que me despierta el SEO se debate entre el más absoluto de los intereses y la irritación. A estas alturas desde luego que lo considero...
Raúl Salgado 15 reglas de oro del ‘networking’ Cuatro jóvenes desaliñados conversan con tres adultos trajeados y “encorbatados” en el hall de un céntrico hotel de Madrid a las dos en punto de la tarde. A su...
Raúl Salgado Ventajas para las pymes de un IVA más flexible en la Unión Europea Las pymes quieren disponer de un IVA europeo más ajustado al tamaño de su negocio. Y ahora están más cerca de lograrlo, después de que desde Bruselas se haya...
David Ballester Novedades y recomendaciones para el cierre 2018 en las pymes Ya entrados en el mes de enero, se presenta de nuevo el cierre del ejercicio 2018 para las pymes. En este artículo comparto los aspectos más relevantes que han de...
ElevenPaths Del #11PathsTalks a Black Hat Conference Las Vegas Hoy es el día en el que deberíamos publicar el #11PathsTalks sobre CarHacking. Sin embargo, y debido a que parte del equipo de ElevenPaths se encuentra en Las Vegas...
Javier Provecho CNCF’s Harbor (cloud native registry) corrige una fuga de información descubierta por ElevenPaths (CVE-2020-29662) El pasado 2 de diciembre, el equipo de CTO SRE de ElevenPaths descubrió una API sin acceso autenticado en Harbor, un registro cloud native parte de la CNCF. Es...
Raúl Salgado Los empleados, el eslabón más débil frente a la ciberdelincuencia Actualmente, alrededor del 95% de los ciberataques que sufren las empresas tiene su origen en el llamado «factor humano». Es decir, en los deslices que se cometen por desconocimiento...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Cómo las redes privadas facilitan el trabajo en las empresasSebastián Molinetti 24 septiembre, 2020 Entre las responsabilidades y el ajetreo diario tanto de colaboradores como de altos ejecutivos en las organizaciones, en especial en cuanto al entorno digital y a la infraestructura de red, es imprescindible contar con un mínimo nivel de agilidad que permita a todo el equipo centrarse en las actividades que realmente importan. Las redes privadas en una empresa constituyen en la actualidad una manera de aspirar a dicha agilidad, logrando así facilitar el trabajo interno en muchas otras dimensiones. ¿Qué es una red pública y privada? Antes de continuar, cabe conocer qué es una red pública y privada, y establecer algunas diferencias, con el fin de aclarar por qué conviene la primera para mantener conectados a los equipos de trabajo. Red pública: El concepto de red pública tiene que ver con la conexión habitual que se realiza para navegar por internet, pagando un servicio mensual a través de un ISP. De este modo, se puede acceder a diversos servidores en el mundo y acceder a diversos servicios. Red privada: Por su parte, la red privada se caracteriza por constituir un sistema local y físico de conexiones, hermético al acceso de terceras partes. Normalmente cuenta con un administrador establecido por la organización, capaz de gestionar y mantener permisos, establecer protocolos, entre otras cosas. Así como se ve, los conceptos de redes privadas y públicas no dicen relación con conectarse a internet con o sin contraseña, bien por medios físicos o wifi, ni tampoco con que los recursos de la empresa serán de acceso público, sino en realidad con una infraestructura de red que conecta unos dispositivos con otros, pudiendo ser local o global. Beneficios de trabajar con redes privadas Muchas organizaciones han tomado la decisión de cambiar de red pública a privada para algunos de sus procesos, logrando acceder a ciertas ventajas que se traducen en un trabajo más óptimo para todo el equipo. Estas son algunas de las más importantes: Uso compartido. Todos los archivos y programas necesarios para la ejecución diaria del trabajo en la empresa se comparten sin límites de ninguna naturaleza; esto puede ser muy útil para el empleo de correos electrónicos que exigen inmediatez (y respaldo) o para la manipulación de bases de datos. Acceso inmediato. En ocasiones los servidores en redes públicas pueden sufrir caídas, alterando el ritmo óptimo de los procesos, mientras que en una red privada el acceso será inmediato, en parte debido a que se comparten todos los recursos entre estaciones de trabajo. Disminución de costos. Por ejemplo, todos los computadores pueden conectarse a una misma impresora de última tecnología, sin caídas ni imprevistos, evitando tener que comprar múltiples impresoras de menor factura para cada colaborador o área. Almacenamiento centralizado. Mediante un servidor dedicado, todo el trabajo se almacena en un solo lugar, accesible por todo el equipo y en todo momento, lo que ayuda a salvar tiempo; asimismo, cualquier colaborador puede cargar el trabajo de otros desde cualquier equipo de la red. Instalación y actualización de software. Muchas veces, el responsable de TI en la organización debe mantener y actualizar el software necesario para los colaboradores de ordenador en ordenador. La red privada facilita la instalación y actualización de estos en cualquier momento, desde un único servidor. Ahora que se conoce qué son las redes privadas y públicas, es más fácil optar por la decisión de cambiar de red pública a privada para ciertos procesos internos del negocio. La solución para redes locales (LAN) de Movistar permite la implementación de un sistema de red privado que cumple con todas las ventajas anteriores y más, ayudando también con equipamiento e infraestructura, instalación, configuración, mantenimiento y un completo servicio de gestión, pudiendo garantizar así la continuidad eficiente de los procesos involucrados. ¿En qué consisten los tipos de redes LAN, MAN, WAN?Cómo gestionar correctamente los sistemas de monitoreo de red
Sebastián Molinetti 4 beneficios del multicloud para empresas corporativas De acuerdo con estudios recientes, al menos un 89% de las empresas en España tienen previsto invertir próximamente en iniciativas digitales, ¿pero cómo saber en qué invertir? Esta disyuntiva...
Juan Carlos Estévez Cómo gestionar correctamente los sistemas de monitoreo de red Una red se conforma por un conjunto de dispositivos o nodos acoplados, que se comunican entre sí a través de un canal definido. Las redes sufren modificaciones constantes que...
Juan Carlos Estévez 4 formas en que un portal multicloud te hace más eficiente Actualmente, no basta con utilizar un solo servicio de nube. Se requiere contratar los servicios de diferentes proveedores e integrar nubes públicas, privadas e híbridas que realmente suplan las...
Sebastián Molinetti Cómo optimizar recursos con un panel de control multicloud A la hora de gestionar sus sistemas, aplicaciones y, con ello, mejorar la experiencia de usuario y el rendimiento de diversos procesos, las empresas deben optar por soluciones que,...
Sebastián Molinetti 4 servicios cloud que una empresa digitalizada debe utilizar Como es de suponer, la digitalización de las empresas en España ha experimentado un alza constante con el paso de los años, siendo las grandes empresas las que más...
Juan Carlos Estévez 3 motivos por los que el monitoreo de red es clave en empresas Mantener un monitoreo de red constante se ha vuelto la preocupación de muchos responsables de las tecnologías de información en las empresas, puesto que de este modo se posee...