Think Big Empresas Las claves del nuevo acuerdo entre Telefónica y Google para ofrecer sus soluciones Cloud Para las empresas, una de las grandes ventajas de la nube es la posibilidad para combinar e integrar diferentes herramientas, servicios y plataformas, dibujando un futuro marcado por los...
Telefónica Ecuador Cómo acelerar tu conexión a internet: 10 consejos prácticos La conexión a Internet siempre puede ser más rápida de lo que pienses. Dependiendo del proveedor de servicios de internet, frecuentemente se puede obtener una velocidad más rápida. Quizá puedes desesperarte por...
Sebastián Molinetti 4 formas de mejorar los flujos de trabajo en las empresas Existen diversas formas de organización del trabajo, pero en la actualidad lo ideal es tener una disposición que haga destacar un negocio entre tanta competencia. Muchos creen tener la...
Alfonso Alcántara Cómo tomar buenas decisiones en 2019: Diccionario para directivos motivadores (III) En este artículo vamos a intentar aprender a tomar mejores decisiones, así que podría ser buena idea decidir leerlo por completo. Y también aprovecho para darte al final la tercera entrega,...
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Juan Elosua Tomé Triki: herramienta de recolección y análisis de cookies En julio de 2020, la Agencia Española de Protección de Datos, tras la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos europeo y varias consultas al Comité...
Patricia López-Fuchet Pasquín Abrimos la I Call Open Future España 2021 para startups con base tecnológica Open Future es la iniciativa regional de Innovación Abierta de Telefónica desde la que se coordinan y gestionan, entre otros proyectos, convocatorias nacionales y globales de la red de...
Andrea Cotobal PYMES y COVID: cómo las empresas están innovando dentro de sus sectores Llega el nuevo año como un soplo de aire fresco. Aunque nadie sabe qué depara el 2021, si está claro que los meses que dejamos atrás han supuesto un antes y un después en...
Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernasJorge A. Hernández 15 junio, 2025 Aunque los beneficios de la inteligencia artificial sean innegables en términos de productividad, su implementación conlleva una serie de desafíos que van desde aspectos técnicos hasta normativas legales e incluso éticas. La gobernanza de la IA es un imperativo en las organizaciones de nuestros días. En 2019, Apple, en aquel entonces la empresa más valorada del mercado, se vio envuelta en una polémica sobre acusaciones de discriminación de género que surgieron en torno a la tarjeta de crédito Apple Card. Este incidente sirvió para demostrar cómo los sesgos algorítmicos estaban infiltrados en la tecnología y la importancia de una buena gobernanza de la IA. De hecho, el incidente llegó al punto de que el cofundador de Apple, Steve Wozniak, denunció que incluso su esposa recibió límites de crédito significativamente más bajos a pesar de tener finanzas conjuntas. Esto desembocó en investigaciones del Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (DFS) y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB) estadounidense. Pero tal vez la mayor consecuencia de este incidente fue la visibilidad de un problema que podría afectar incluso a gigantes con recursos casi ilimitados: la discriminación algorítmica. Si esto afectó a una empresa del tamaño de Apple, ¿qué pueden hacer otras organizaciones? La respuesta está en los procesos. Comenzando por la definición El Carnegie Council for Ethics in International Affairs, una organización independiente fundada por Andrew Carnegie en 1914, define la Gobernanza de la Inteligencia Artificial como «el conjunto de normas, reglamentos, marcos éticos y técnicos y mecanismos similares que guían el desarrollo y despliegue de las tecnologías de inteligencia artificial». Se trata de una serie de estándares que garantizan que los sistemas y herramientas de IA operen de manera ética con el objetivo de dirigir la investigación, el desarrollo y la aplicación de la IA hacia resultados beneficiosos, con un fuerte énfasis en fomentar la equidad, la transparencia y el respeto por los derechos humanos. En sí, la gobernanza de la IA no es simplemente una preocupación técnica o regulatoria; es un elemento fundamental para generar confianza pública. ¿Por dónde empezar con la gobernanza de la IA? El primer paso es establecer una base ética y un código de conducta. Esto implica desarrollar un código de ética que describa claramente los valores y principios de IA de la organización. Estos principios deben incluir la equidad y la transparencia. Luego, se deben diseñar e implementar estructuras de gobernanza de la IA. Las organizaciones deben crear un Comité o Junta de Ética de la IA, un organismo especializado responsable de supervisar las actividades y gobernanza de la IA. Este comité puede incluir una mezcla diversa de partes interesadas con experiencia en IA, derecho y ética, con asesores externos que ofrezcan perspectivas imparciales. Es fundamental definir roles y responsabilidades. La clara delineación de roles y responsabilidades es esencial para evitar la duplicación, reducir la posibilidad de que los problemas relacionados con la IA pasen desapercibidos y fortalecer la rendición de cuentas. La ética debe integrarse en todo el ciclo de vida de la IA. Esto implica diseñar sistemas de IA con principios éticos desde cero, asegurando que sean transparentes, explicables y justos. Las prácticas clave incluyen la identificación y mitigación del sesgo en los datos y modelos a través de pruebas y validaciones rigurosas en diversos grupos demográficos. Finalmente, es crucial el monitoreo, la auditoría y la evaluación continuos. La IA no es una tecnología de «configurar y olvidar». Las auditorías éticas periódicas son una parte fundamental para construir y mantener sistemas de IA confiables. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik MCP: el puente de la inteligencia artificialRAG: impulsando la próxima generación de IA
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...