Cinco ideas financieras erróneas de los emprendedoresMario Cantalapiedra 6 marzo, 2018 Emprender es un camino a menudo complicado y lleno de obstáculos en el que las dificultades no siempre tienen un origen externo a la empresa. En ocasiones es el propio emprendedor el que, bien por falta de experiencia o de conocimiento, comete errores que pueden afectar a la marcha de su negocio. Ya se sabe que no es lo mismo ser camarero que gestionar un restaurante. En concreto, la parte financiera suele ser foco de errores, precisamente por las dificultades que acarrea para los no expertos en la materia. A continuación, te invito a reflexionar sobre cinco ideas financieras que tienen muchos emprendedores y que me parecen erróneas. 1. El área administrativa no es importante Hay emprendedores que consideran las funciones administrativas como residuales y, hasta cierto punto, innecesarias para la consecución de sus objetivos. Centrados en la idea de negocio y el desarrollo de mercado, olvidan que una correcta administración puede proporcionarles datos que les faciliten la toma de decisiones. En este sentido, hay ejemplos de empresas que han llegado a fracasar por mostrar una deficiente administración, por no saber dónde están, a pesar de ser rentables en términos económicos. La contabilidad -que es la base de una correcta administración- ha de verse, más allá de que sea una obligación legal, como una herramienta de gestión y análisis, al fin y al cabo su objetivo es producir información sobre la realidad económica de la empresa, y eso es algo que a cualquier emprendedor le debería interesar conocer. 2. Tener beneficio es igual a tener caja La corriente financiera de la empresa (cobros y pagos) proviene de su corriente económica (ingresos y gastos), pero tiene diferente dimensión temporal. Un ingreso por una venta del bien o servicio, puede no cobrarse hasta el ejercicio siguiente o resultar impagado. Esto puede llevar a que el negocio, en un momento determinado, tenga beneficio (ingresos mayores a gastos), pero no caja (cobros mayores a pagos). Fundamentalmente las startups deben concentrarse en generar caja para sobrevivir, la liquidez es a la empresa lo que la sangre a los seres humanos. 3. Todo lo vendido se cobrará en el plazo previsto Uno de los errores que suelo observar en los planes de negocio es considerar que todas las ventas planificadas se cobrarán en los plazos previstos de antemano. Siempre pongo el mismo ejemplo, si los bancos que destinan muchos recursos a la gestión del riesgo de crédito comercial tienen morosidad (hasta no hace tanto tiempo inclusive por encima del diez por ciento), lo lógico es pensar que una startup que se está abriendo paso en el mercado también los tenga. Para analizar bien este tema, es importante conocer los hábitos de pago del sector y, por supuesto, realizar gestión del riesgo de crédito comercial para intentar minimizar la probabilidad de impago. 4. Ingresos y gastos son igual de probables Cuando se inicia un negocio, lo que es seguro es que empezará a generar gastos (y pagos). Nada más arrancar se pueden tener que afrontar el gasto por alquiler de un local, los suministros recurrentes como la luz o el teléfono, las cuotas de una gestoría o los gastos de seguridad social, sin todavía haber generado ningún ingreso. Estos pueden tardar en aparecer meses y los beneficios incluso hasta años. Por tanto, hay que tener muy presente que siempre será más fácil prever la evolución y cuantía de los gastos que de los ingresos. 5. El sueldo que debo asignarme ha de ser elevado En ocasiones los fundadores de un negocio se asignan a sí mismos sueldos elevados que les permitan gozar de un nivel de vida similar al que, por ejemplo, tenían cuando trabajaban por cuenta ajena. Es este un tema sensible en el que no se debe perder de vista la perspectiva de que ser emprendedor supone arriesgar, y que un sueldo elevado se podrá cobrar siempre y cuando el negocio dé para ello. Al principio, lo normal es que deba cobrarse por debajo de las expectativas, con la idea de recuperarlo a la larga cuando la empresa demuestre viabilidad y rentabilidad, momento en el cual no solo se podrá hablar de mayor sueldo, sino también y principalmente de revalorización de la compañía. La mensajería urgente, la gran asignatura pendiente del comercio electrónico¿Por qué necesito una página web para mi negocio?
Lluis Serra Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y a quiénes afecta En un anterior artículo hablaba de los puntos que debe abordar una auditoría interna para conseguir la Certificación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), para empresas que sean proveedoras...
Alfonso Alcántara Cómo trabajar en equipo como un animal Este artículo es, sin duda, uno de los mejores contenidos que he elaborado nunca. Si no eres capaz de apreciar la buena pluma y la inteligencia que esconden estas líneas,...
Raúl Alonso De directivo a consejero, el retiro dorado del ejecutivo Muchos ejecutivos sénior ven en su nombramiento como consejeros el broche de oro a su envidiable carrera, pero dar el salto no es fácil. El mercado ofrece un número...
Raúl Salgado Los casos más reportados en los canales de denuncias de las empresas A mediados de marzo pasado entró en vigor la nueva Ley de Protección del Informante, que obliga a todas las empresas de 50 o más trabajadores a contar con...
Lluis Serra Auditoría a proveedores del sector público para obtener el Certificado de conformidad con el ENS Las empresas que deseen trabajar con la Administración Pública como proveedoras de servicios deben cumplir una serie de requisitos y contar con un certificado de conformidad con el Esquema...
Raúl Alonso Profesor, conferenciante o humorista. Antes de vender, descubre qué tipo de orador eres “Si viajase en el tiempo el mejor vendedor de los años 90 y llegase a nuestra época, tendría que reciclarse porque no entendería nada. Sin embargo, muchos de los...
Excelente Mario Algunos dichos que son muy populares entre los que hemos tenido empresas. – Las hemos abierto y las hemos cerrado – ciclo completo! a) La administración al inicio debe ser rigurosa, ordenada y prolija porque de lo contrario te consumirá el mas costoso de los recurso – El tiempo – (Punto 1) b) Cash is God: El efectivo es Dios. El 95% de los empendimientos fracasa por cuestiones financieras pocas veces económicas (el punto 2) c) Vender ES cobrar por tanto el emitir una factura es solo eso – imprimir papel – Recién se cierra el ciclo cuando un cobra el dinero. (Punto 3) d) La elección de la actividad a desarrollar tiene que estar basada en el mercado mas que en los gustos personales. Tener claro el punto de equilibrio y cuanto tengo que vender para lograrlo es clave y también por supuesto la sensibilidad o relación con la suba o baja de precios – aumento o disminución del márgen de contribución y cuanto se necesitará para llegar al mismo: Traduzco cuanto mas o menos tendré que vender si bajo o subo los precios y que capacidad tiene el mercado de absorber estas variaciones (punto 4) 5) El crecimiento de cualquier empresa se mide por el CRECIMIENTO DEL BENEFICIOS NETO y nada mas. Crecer en plantilla o en infraestructura o en lo que sea mientras el ratio beneficios nego/gastos operativos se mantiene estable es cualquier cosa menos crecer. Las empresas y los accionistas viven de los beneficios. El equilibrio es malo para las empresas por eso hay un elemento importante en contabilidad que se llama «balance» una empresa equilibrada es una empresa quebrada, Balance y equilibro son dos cosas muy diferentes Para terminar, muy importante, el salario de un emprendedor debe estar calculado de acuerdo a la función que hace, si es comercial, pues debería pensar que el se presenta a la empresa para trabajar en ese puesto y ser sensato a tal punto de ver si sería el mejor para el puesto o la empresa (su empresa) eligiría a otro. Jamás pagarse mas de lo que el mercado pagaría por la función que desempeñas, si es cadete pues cadete, comercial, comercial y al principio ni para eso da. Steve Jobs tenía un sueldo de 1 dólar. El dueño de la empresa tiene que pensar como accionista eso le permitirá delegar caso contrario lo que suele suceder es que el mismo dueño «ahoga» a la compañía. Un emprendedor tiene que «generar» riqueza y vivir dentro del mundo del «valor» los empleados pertenecen al mundo de los «costos». Los costos se pueden reducir a cero mientras que los beneficios netos se pueden elevar sin límites!!!. Lo mejor que se puede hacer es centrarse en los beneficios y la generación de valor (punto 5) A modo de corolarlio solo podría agregar que el único que pone los PRECIOS (los de tus producto/servicios) es el mercado, el resto es soñar. Gran post Mario Abrazo Responder