Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...
Blanca Montoya Gago Cómo se distribuyen los Fondos Europeos del Plan España Puede de desarrollo regional a las CC.AA El objetivo de los Fondos de Recuperación Europeos es reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones de la Unión Europea y, así, reducir el...
AI of Things LUCA Data Rewards llega a Perú Esta semana Telefónica Perú ha anunciado el lanzamiento de la solución LUCA Data Rewards en el país. Una solución que permite recompensar con datos móviles a sus clientes a...
Raúl Salgado Seis claves para gestionar la diversidad generacional Roberto tiene 24 años. Acaba de incorporarse a una importante agencia de publicidad, en la que se sienta frente a Tania, de 57 años. Le gusta vestir muy alternativo....
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 27 de junio-3 de julio Adobe, Mastercard y Visa advierten de la necesidad de actualizar a Magento 2.x Los proveedores de pagos Visa y Mastercard, junto con Adobe, han intentado por última vez convencer a...
Roberto Velasco DevSecOps: 7 factores clave para implementar la seguridad en DevOps DevSecOps es una filosofía de desarrollo de software que promueve la adopción de la seguridad en todo el ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC)
Miryam Artigas Lengua española e Inteligencia Artificial: el lenguaje, una prioridad para las tecnológicas ¿Qué importancia tiene para la Inteligencia Artificial la lengua española? ¿es importante el uso que hacen los asistentes virtuales del lenguaje? En los últimos años el uso de asistentes virtuales tanto en el hogar como fuera...
Mercedes García Vallejo Inteligencia Artificial y música: composición musical En el departamento de Ideas Locas hemos tratado la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo del arte con el proyecto Maquet, una Inteligencia Artificial que es...
¿Por qué es tan importante la ética en la Inteligencia Artificial?Jorge A. Hernández 25 agosto, 2023 ¿Por qué una disciplina que viene desde hace miles de años, como es la ética, es ahora clave para el desarrollo de la Inteligencia Artificial? La respuesta tiene varios ejes, pero la verdad es más sencilla: porque la necesitamos. Definida por la Real Academia Española como «el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida», los orígenes de la ética vienen desde hace miles de años, siendo la escuela griega (Platón, Aristóteles, etc.) uno de sus principales referentes. Aunque no sea tan visible, la ética se ha estado utilizando desde hace siglos en aspectos de la vida cotidiana, incluida la tecnología. Por ejemplo, cuando se inventaron los primeros automóviles no había reglas sobre su uso, cuidados, normas sobre quién tenía derecho sobre la vía, velocidad, cuidados respecto a los peatones, etc. Esta cercanía entre tecnología y ética derivó en el nacimiento de un término: «tecnoética», acuñado por el artista y científico Roy Ascott en 1997. Por eso no es extraño que ahora se hable de ética en la inteligencia artificial como una nueva disciplina encaminada a establecer normas sobre su buen uso, así como los deberes y derechos respecto a la misma. Algunos ejemplos Esta necesidad por imponer límites morales y de buen uso se magnifica cuando se observan las estadísticas de adopción. De hecho, ChatGPT se convirtió en la plataforma con mayor crecimiento de la historia, superando a fenómenos como TikTok e Instagram Por eso no es extraño que la UNESCO, en boca de Gabriela Ramos, subdirectora general de ciencias sociales y humanas de esta entidad, afirme: «en ningún otro campo la brújula ética es más relevante que en la inteligencia artificial. Estas tecnologías de propósito general están remodelando nuestra forma de trabajar, interactuar y vivir». En ejemplos concretos, la ética aplicada a la IA trataría temas como: responsabilidad y privacidad de los datos, imparcialidad, explicabilidad, solidez, transparencia, sostenibilidad medioambiental, inclusión, agencia moral, alineación de valores, responsabilidad, confianza y uso indebido de la tecnología, entre otros. La ética es aún más importante al descubrir numerosos casos de sesgos en la Inteligencia Artificial, como ocurrió con el algoritmo de LinkedIn en 2016, que recomendaba mejores empleos a hombres en vez de mujeres, o con la policía estadounidense en 2018, mostrando un comportamiento racista. Porque los algoritmos no son perfectos y pueden heredar los vicios de sus creadores humanos. Afortunadamente, se han creado varias organizaciones de expertos que están luchando por crear buenas prácticas al respecto. Un ejemplo es: ● AlgorithmWatch: una organización sin ánimo de lucro que se dedica a vigilar, desentrañar y analizar los sistemas automatizados de toma de decisiones (ADM) y su impacto en la sociedad. ● CHAI: el Center for Human-Compatible Artificial Intelligence es una cooperación de varias entidades académicas, con sede principal en la Universidad de Berkeley, que busca promover una IA fiable. ● AI Initiative: lanzada en 2017, es un esfuerzo híbrido de investigación y un fondo filantrópico que busca garantizar que las tecnologías de automatización y aprendizaje automático se investiguen, desarrollen y desplieguen de una manera que reivindique los valores sociales de equidad, autonomía humana y justicia. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?