Ignacio G.R. Gavilán HTML5 en la ruleta HTML5, unas siglas, un mito tecnológico, un posible futuro, una apuesta… ¿Qué es HTML5, ese estándar que tanto da que hablar y en el que parecen puestas tantas esperanzas...
Roberto González Rojo Fusión Digital, una solución completa y flexible para digitalizar la pyme Fusión Digital tiene como principal objetivo apoyar a las pymes en el reto que plantea su digitalización, proceso clave para lograr un incremento de la competitividad, haciendo que los...
Raúl Salgado ‘Onboarding’ o cómo recibir a los nuevos empleados Onboarding, incorporación en castellano: “Dícese del aterrizaje de un nuevo empleado en una empresa”. Y, sin faltar a la verdad, es una de las principales claves que actualmente tienen...
David Ballester Nueva normativa sobre blanqueo de capitales para abogados, auditores y asesores Si eres abogado, asesor fiscal, contable externo o auditor, este artículo te interesa, ya que vamos a tratar sobre las recientes nuevas obligaciones de estos profesionales, relacionadas con la...
Gabriel Álvarez Corrada Conectividad 5G y su impacto en la Industria 4.0: madurez y evolución Uno de los factores que indica la madurez de algunas ramas de la tecnología es la incorporación de mejoras a medida que esa tecnología va evolucionando y que son...
ElevenPaths Ciberseguridad en tiempos de pandemia, ¿cómo ha afectado el confinamiento a nuestra seguridad digital? La pandemia ha acelerado la transición a una vida digital, y con ello se han disparado los ciberataques contra usuarios y empresas. El ataque más frecuente, y que corresponde...
Marina Salmerón Uribes La importancia del etiquetado: spotlabel En un mundo cada vez más digitalizando, la innovación tecnológica es un valor fundamental. La adopción de las nuevas tecnologías y las posibilidades de conectividad que ofrece Internet of...
Andrea Beleván Así vivimos el ‘Scale Up Women’, el evento de Wayra para impulsar el emprendimiento femenino Con motivo del día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, celebramos el ‘Scale Up Women’ en formato 100% digital, desde el Hub de Wayra en Madrid....
Matriz Eisenhower: una estrategia de productividad muy simple para ordenar fácilmente tus prioridadesCarlos Rebato 24 septiembre, 2019 Es posible que en este preciso instante tengas varias cosas en la cabeza que requieran tu atención y todas te parezcan importantes: enviar aquel email, planificar tal o cual cosa o asistir a una reunión. El problema es que cuando todo tiene prioridad alta, en realidad nada la tiene. La matriz Eisenhower es una estrategia de productividad realmente sencilla que ayuda a discernir lo que es importante y lo que no. El fenómeno por el cual una sobreabundancia de prioridades puede llevar al bloqueo es tan común que tiene hasta nombre técnico: la parálisis del análisis. Es especialmente famoso dentro del campo del desarrollo de software y le ocurre también a algunos grandes maestros de ajedrez en medio de sus partidas más complicadas: son capaces de ver tantas jugadas correctas a la vez que se abruman y al final acaban escogiendo una no óptima. Kit de productividad básico para cualquier tipo de empresa Cómo ordenar prioridades con la matriz Eisenhower El motivo por el que ocurre esta parálisis por análisis es en realidad bastante sencillo: nuestras emociones. Las emociones modulan fuertemente y de modo subconsciente nuestro proceso de toma de decisiones (es lo que en psicología se conoce como heurística de la afectividad), porque el afecto, la emoción, es la primera reacción a cualquier estímulo, entrando en efecto en nuestro cerebro mucho antes que cualquier otro proceso analítico. Es algo que todo el mundo ha experimentado tras comprar algo por impulso o dar una contestación «en caliente». Buena parte de la publicidad se basa, de hecho, en manejar adecuadamente la heurística de la afectividad. Para realizar un ordenamiento de prioridades efectivo, por tanto, es buena idea extraer la carga emocional para reducir la toma de decisiones a una lo más racional posible. Separar las sensaciones que nos producen las taeas («tengo que hacer esto ya», «voy muy tarde con esto», «¿realmente esto es prioritario ahora?») para organizarlas y englobarlas en un contexto. Ahí es donde entra en acción la matriz Eisenhower, atribuida a Dwight Eisenhower, 34º presidente de Estados Unidos, y que divide las tareas en cuatro cuadrantes muy sencillos atendiendo a cuatro segmentos: Importante, No Importante, Urgente y No Urgente. Tareas «importantes» y «urgentes»: son las tareas que cumplen los dos requisitos y como tal deben recibir la máxima prioridad. Toda la atención y esfuerzo debe enfocarse a terminar estas tareas lo antes posible. Las tareas de este segmento son aquellas que no se pueden posponer. (Hacer)Tareas «importantes» pero «no urgentes»: aquí entran las tareas que son de carácter importante por sus connotaciones (progresar en tu desarrollo profesional, aprender una herramienta o una competencia nueva, presentar impuestos) pero no son urgentes como tal. Lo mejor es programarlas y decidir el momento en el que pasarán al cuadrante 1. (Planificar)Tareas «no importantes», pero «urgentes»: aquí es donde entra, para muchos, la verdadera magia de la matriz de Eisenhower. Diferenciar, dentro de lo que de primeras parece urgente, entre lo que es verdaderamente importante y lo que no permite centrarse y establecer un orden claro de prioridades. Eisenhower, que para muchos elevó la delegación a la categoría de arte (fue el que creó el puesto de Jefe de Gabinete de la Casa Blanca), categorizaba estas tareas como «Delegar». Delegar, en este contexto, puede ser tanto hacer que otra persona se encargue de esa tarea como programar para después, cundo se hayan terminado las que son importantes y urgentes. (Delegar/Programar)Tareas «no importantes» y «no urgentes»: aquí es donde deberían ir todas las demás. Son las que o bien deberían abandonarse o eliminarse o bien postergarse. Son las tareas que hacen «bulto» entre todas las demás pero ni requieren tu atención ni son realmente importantes. Si tienen el potencial de convertirse en urgentes algún día pueden reservarse para moverlas al segmento 3, y si en algún momento pueden ser ser importantes al 2. (Eliminar) Al utilizar la matriz de Eisenhower, se consigue clasificar claramente las prioridades en cuatro cuadrantes (utilizando además únicamente dos criterios, urgencia e importancia) y se consigue salir de la parálisis por análisis al tener una visión más clara de qué es lo que debería ser prioritario. La clave de la matriz se encuentra probablemente en la separación entre los segmentos 1 («importantes» y «urgentes») y 3 («no importantes» pero «urgentes»). Cuando todo parece tener la misma prioridad, a veces es complicado determinar con seguridad qué es importante y qué no. Como todo, es una habilidad que se entrena con la repetición y que se refuerza cuanto más se usa la matriz. El secreto de tu productividad no es el que crees Aplicaciones para usar la matriz Hay varias aplicaciones que permiten aplicar la matriz Eisenhower con efectividad. En general, cualquier aplicación de productividad que permita clasificar tareas o soporte algún tipo de sistema de etiquetado se puede adaptar sin problemas, pero estas son algunas de las más famosas: Trello: basada en un sistema de tarjetas y columnas, permite organizar fácilmente las tareas en los cuatro cuadranes.Asana: está más enfocada a la colaboración entre equipos, que es otro campo en el que la matriz de Eisenhower es perfectamente aplicable. Things: con un diseño limpio y cuidado, es una de las mejores aplicaciones de tareas. Disponible solo para iPhone, iPad y Mac.Todoist: muy similar a Things, también con un gran diseño. Disponible para casi cualquier plataforma: iPhone, Android, Windows, Mac, Linux y hasta Gmail. Imagen: Sean Lim Todas las fórmulas de financiación para tu empresaCadena de suministro: las claves para una correcta gestión
Aarón Jornet Evolución de las técnicas de Spear-Phishing de los grupos criminales más conocidos y qué malware utilizan En los últimos años se han ido metabolizando diferentes campañas y amenazas cuyo vector de entrada ha sido el mismo, el correo electrónico. Este acceso inicial, que siempre parece...
Mercedes Núñez España, pionera en la UE en implantar el reconocimiento de voz con inteligencia artificial entre jueces y magistrados Ayer un compañero escribía del reconocimiento de voz con inteligencia artificial como una tecnología consolidada, que permite convertir el dictado en texto escrito. Es decir, “escribir a viva voz”. Todos...
Open Future Estas son las 8 profesiones del futuro El gran desarrollo tecnológico de los últimos años ha modificado el escenario laboral, haciendo que las empresas requieran de personas con nuevas competencias y habilidades, sobre todo en el...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...