MCP: el puente de la inteligencia artificial

Jorge A. Hernández    1 junio, 2025

Si no ha escuchado este término, prepárese para hacerlo, porque el Model Context Protocol (MCP) estará por todas partes, uniendo aplicaciones con grandes modelos de lenguaje. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial? Descúbralo con nosotros.

Cuesta trabajo creerlo, pero los grandes modelos de lenguaje que popularizaron la inteligencia artificial son mucho menos capaces de lo que se cree. No pueden comprar tiquetes, ni comparar productos, ni realizar trámites legales. Dan la ilusión de poder hacerlo, pero en realidad son gigantes aislados del mundo y dependen de un ecosistema de aplicaciones externas. Es aquí donde entra en escena el MCP.

Desarrollado por Anthropic, los creadores del LLM Claude,el Model Context Protocol (MCP) es un estándar abierto que ha recibido el respaldo de grandes jugadores de la IA como OpenAI y Microsoft. Lanzado en 2024, el MCP busca ser un protocolo universal que permita a los LLM interactuar con bases de datos, API y otras herramientas de forma estandarizada y segura.

El desarrollo de estándares de interconexión entre elementos del ecosistema de inteligencia artificial es más importante que nunca con la llegada de los agentes. Recordemos que solo el mercado impactado por los agentes de IA superará los 216 mil millones de dólares para 2025, según proyecciones de Research and Markets.

Una Solución a los retos actuales

Antes de la llegada del MCP, cada integración entre un modelo de IA y una fuente de datos externa no solo era un cuello de botella, sino que también requería desarrollos personalizados, lo que resultaba costoso, poco escalable, fragmentado y llevaba con frecuencia a duplicar esfuerzos.

El Protocolo de Contexto de Modelo (MCP) busca reemplazar estas integraciones fragmentadas con una capa de comunicación estandarizada. En otras palabras, el MCP tiene como objetivo hacer para las interacciones de IA lo que HTTP hizo para la web o lo que USB hizo para la conectividad de hardware.

En términos de arquitectura, MCP se basa en un modelo cliente-servidor. Así, un cliente MCP, alojado dentro de una aplicación de IA, inicia la comunicación con servidores MCP, que exponen herramientas, recursos (datos) y plantillas, permitiendo a los agentes de IA conectarse a bases de datos empresariales.

Beneficios para las empresas y retos

Aunque el MCP ofrece múltiples ventajas, entre ellas la reducción de costos asociados con desarrollos tecnológicos a la medida, otras se relacionan con romper los silos de información y permitir a las IA operar con datos reales y actualizados.

Además de esto, el MCP, al ofrecer una arquitectura modular, facilita la escalabilidad en el desarrollo de soluciones de IA, reduce las barreras de entrada para la adopción de IA avanzada y democratiza su uso en todo tipo de organizaciones.

Sin embargo, el MCP enfrenta desafíos en múltiples frentes que van desde la latencia de la red, la seguridad distribuida y la gestión efectiva de un gran número de herramientas de IA.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.

Foto de Freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *