José María Lissen 4 dudas frecuentes en la estrategia online de una pyme Las pymes españolas son cada vez más conscientes del valor promocional que pueden conseguir con una buena presencia en Internet. La red de redes atrae diariamente a casi 23...
Javier Fernández Andrés La evolución de cloud y la transformación continua A estas alturas ya nadie duda del papel de cloud como habilitador para resolver los retos y aprovechar las oportunidades que brinda la era digital. Cada vez más empresas...
Ideas Locas, CDO de Telefónica Deep Learning con Python: Introducción a TensorFlow (Parte II) Escrito por Enrique Blanco (Investigador en CDO) y Fran Ramírez (Investigador de seguridad informática en Eleven Paths) Este artículo es el segundo de nuestra serie de introducción al Deep Learning con Python haciendo uso del framework TensorFlow. En el...
Mercedes Núñez “La transformación digital no es un problema, sino la solución a los problemas” Ya hay “banctech”, híbridos de bancos y fintech que cocrean sus servicios con los clientes e interactúan con ellos a través de la inteligencia artificial, y en cualquier momento...
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 3-9 de abril Campaña de distribución de malware mediante LinkedIn El equipo de investigadores de eSentire ha publicado detalles sobre el análisis de una nueva campaña de distribución de malware a través de...
ElevenPaths ElevenPaths logra el estatus de Competencia en Seguridad de Amazon Web Services ElevenPaths ha demostrado gran experiencia ayudando a los clientes a desplegar proyectos de seguridad que permiten proteger sus entornos en AWS.
Beatriz Sanz Baños Telefónica Activation Programme o cómo escalar tu startup Hoy traemos un post dirigido a los emprendedores. Según el estudio que realizó Wayra, el 74 por ciento de las startups está viendo afectado su negocio por los daños...
Marina Salmerón Uribes Startups y grandes empresas de la moda innovan juntas en Atelier by ISEM Hace un año ya escribí de Disrupción en la industria de la moda a través del impulso a las “startups fashtech”. Ahora retomo el tema con motivo de la segunda...
MCP: el puente de la inteligencia artificialJorge A. Hernández 1 junio, 2025 Si no ha escuchado este término, prepárese para hacerlo, porque el Model Context Protocol (MCP) estará por todas partes, uniendo aplicaciones con grandes modelos de lenguaje. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial? Descúbralo con nosotros. Cuesta trabajo creerlo, pero los grandes modelos de lenguaje que popularizaron la inteligencia artificial son mucho menos capaces de lo que se cree. No pueden comprar tiquetes, ni comparar productos, ni realizar trámites legales. Dan la ilusión de poder hacerlo, pero en realidad son gigantes aislados del mundo y dependen de un ecosistema de aplicaciones externas. Es aquí donde entra en escena el MCP. Desarrollado por Anthropic, los creadores del LLM Claude,el Model Context Protocol (MCP) es un estándar abierto que ha recibido el respaldo de grandes jugadores de la IA como OpenAI y Microsoft. Lanzado en 2024, el MCP busca ser un protocolo universal que permita a los LLM interactuar con bases de datos, API y otras herramientas de forma estandarizada y segura. El desarrollo de estándares de interconexión entre elementos del ecosistema de inteligencia artificial es más importante que nunca con la llegada de los agentes. Recordemos que solo el mercado impactado por los agentes de IA superará los 216 mil millones de dólares para 2025, según proyecciones de Research and Markets. Una Solución a los retos actuales Antes de la llegada del MCP, cada integración entre un modelo de IA y una fuente de datos externa no solo era un cuello de botella, sino que también requería desarrollos personalizados, lo que resultaba costoso, poco escalable, fragmentado y llevaba con frecuencia a duplicar esfuerzos. El Protocolo de Contexto de Modelo (MCP) busca reemplazar estas integraciones fragmentadas con una capa de comunicación estandarizada. En otras palabras, el MCP tiene como objetivo hacer para las interacciones de IA lo que HTTP hizo para la web o lo que USB hizo para la conectividad de hardware. En términos de arquitectura, MCP se basa en un modelo cliente-servidor. Así, un cliente MCP, alojado dentro de una aplicación de IA, inicia la comunicación con servidores MCP, que exponen herramientas, recursos (datos) y plantillas, permitiendo a los agentes de IA conectarse a bases de datos empresariales. Beneficios para las empresas y retos Aunque el MCP ofrece múltiples ventajas, entre ellas la reducción de costos asociados con desarrollos tecnológicos a la medida, otras se relacionan con romper los silos de información y permitir a las IA operar con datos reales y actualizados. Además de esto, el MCP, al ofrecer una arquitectura modular, facilita la escalabilidad en el desarrollo de soluciones de IA, reduce las barreras de entrada para la adopción de IA avanzada y democratiza su uso en todo tipo de organizaciones. Sin embargo, el MCP enfrenta desafíos en múltiples frentes que van desde la latencia de la red, la seguridad distribuida y la gestión efectiva de un gran número de herramientas de IA. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik La IA en los motores de búsqueda: ¿hacia dónde nos dirigimos?Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?