Los tres vértices de un buen “branding sonoro” y su impacto en la experiencia de clienteCarlos Neila López 20 marzo, 2018 Que las marcas necesitan cada vez más un plan de comunicación integral y coherente en todos los puntos de contacto con los clientes es algo que todos tenemos claro pero, si rascamos un poco, nos damos cuenta de que son muy pocas las compañías que pueden decir que lo tienen. Además, las nuevas tecnologías han permitido revolucionarias formas de comunicación pero también han creado mucho “ruido mediático” y, sobre todo, han difuminado el discurso de las empresas, al ser ahora muchos los canales por los que el cliente llega a ellas. En un mundo con una competencia feroz y totalmente multicanal, las compañías deben tener un discurso claro y unívoco en cada punto de relación con el cliente y la sociedad. Y que una compañía tenga una buena estrategia de comunicación pasa por tener una buena marca visual y cada vez más sonora también. No es la primera vez que en este blog hablamos de la importancia de la música en los establecimientos y de cómo ayuda a la generación de imagen de marca. Sin embargo, desde ese enfoque nos estaríamos quedando solo en uno de los vértices del triángulo que conforma un buen branding sonoro para onthespot. Según el primer estudio de Audio Branding realizado por la IAB, más de siete de cada diez personas reconocen sonidos unidos a marcas, pero no solo eso, sino que casi la mitad reconoce la marca de forma espontánea. El informe recoge que la música de inicio de Windows es reconocida como tal por un 73,77 por ciento de los encuestados y la de turrones “El Almendro” por el cien por cien. A la vista está que el hecho de que una marca suene de forma diferente, exclusiva e inequívoca es esencial para su reconocimiento. Por ello, desde que se utiliza el sonido para poder comunicar una marca o un producto, la música ha sido una pieza clave. El “logotipo musical” es, así, el primer vértice del triangulo que mencionaba. El siguiente vértice es lo que todo el mundo llama “música ambiental”, que desde onthespot se aborda como “concepto sonoro”. Como mencionaba en un post anterior, el denominado “hilo musical” se ha convertido en un elemento imprescindible en la generación de experiencias en las principales tiendas de moda que, entre otros usos, la utilizan para crear comunidad. A los clientes les gusta tener como “amiga” a una compañía que disfruta con los mismos grupos que ellos. Se podría decir que, teniendo bien los dos conceptos anteriores, una marca ya está haciendo un buen trabajo. Pero hay muchas marcas que no se comunican con sus clientes en una tienda, sino en las recepciones de sus edificios, salas de reuniones, auditorios… y no se puede obviar que los sonidos asociados a emociones son descifrados por el cerebro mucho antes que otro tipo de contenidos, como indica un estudio de la Universidad McGill, por lo que para crear una emoción rápida lo mejor es expresarla con sonidos o música. Y, por si esto fuera poco, otro estudio de la misma universidad concluye que entendemos que alguien está contento o triste con el sonido de estas emociones mucho más que con el lenguaje. Por ejemplo, empatizamos mucho más rápido cuando escuchamos a alguien llorar que cuando alguien dice: “estoy triste”. Por eso onthespot se ha preguntado: ¿los espacios generan emociones? ¿Éstas se pueden transmitir con sonidos? La respuesta es afirmativa y tiene nombre: “Aroma sonoro”. El primer matiz es que “Aroma sonoro” no es música ambiental, pues no se basa en una selección determinada de distintas piezas musicales. De hecho, podría decirse que no es música, al menos en el sentido más convencional del término. El “Aroma sonoro” carece de melodías y ritmos que comúnmente caracterizan e identifican la música que escuchamos a diario en diferentes momentos y entornos. Está constituido por una sonoridad única -más cerca del susurro evocador que del sonido excitante- creada bajo la inspiración del espacio, su arquitectura y su función. De esa manera aporta un plus que reafirma la imagen y crea sensaciones memorables en dicho espacio. Gracias a este “aroma” los espacios respiran y transpiran marca y se consigue de forma consciente e inconsciente un mayor recuerdo de la misma. Un ejemplo de utilización de «Aroma sonoro» es la base de operaciones de Telefónica IoT, a la que pertenece onthespot. Precisamente la tipología de dicho espacio, así como la clara definición de su línea de trabajo, junto a las ideas que quiere trasmitir al respecto, fueron decisivas para definir el concepto. A partir de ahí, tras varias tomas de contacto, se fue concretando el tipo de Aroma sonoro que mejor encajaba con el espacio que ocupa dicha división. Telefónica On The Spot Services ha logrado una resultante sui generis que conjuga las tecnologías más avanzadas en generación de sonido con la calidez en el empleo de las mismas como representación del factor humano, que es, en definitiva, uno de los rasgos identitarios que mejor definen a IoT. En conclusión, las compañías que quieran ir un paso más allá en experiencia de cliente deben cerrar el triángulo virtuoso del “branding sonoro”. No solo estarán mucho mejor preparadas para “destacar” en un mundo cada día más global y competitivo, en el que el sonido sigue ocupando un lugar esencial, sino que conseguirán estimular las diferentes emociones de los clientes que visiten su espacio físico. Imagen: Telefónica IoT Smart Alba, un proyecto de ciudad inteligente desde dentroNuevas experiencias en las tiendas del futuro
José Ramón Suárez Rivas Una nueva cultura organizacional, prioritaria para los profesionales Peter Drucker, considerado el padre del management, también fue famoso por esta frase que se le atribuye: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Es algo...
Virginia Cabrera El efecto exponencial de un proyecto colaborativo con alma: nuestro blog, premiado en el Día de Internet Nunca me gustó trabajar en grupo, lo reconozco. Recuerdo con horror aquellos murales de las provincias que nos ponían como deberes las monjas en el colegio y aún me...
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...