Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito

Jorge A. Hernández    1 junio, 2025

¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos, es decir, startups valoradas en más de 1.000 millones de dólares, generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares? ¿Cuáles son y qué diferencia a los unicornios latinos?

Corría el año 2013 cuando Aileen Lee, fundadora del fondo de inversión Cowboy Ventures, utilizó por primera vez el término «unicornio» en una columna de TechCrunch para referirse a una rareza: empresas jóvenes (startups) que alcanzaron una valoración de mil millones de dólares sin cotizar en bolsa. Al año siguiente (2014) se detectaron 84 empresas con estas características.

Casi 12 años después, los unicornios han aumentado, especialmente en Norteamérica. Para ser más exactos, en 2024 se contabilizaron 1.404 de ellos activos en el mundo: 937 en Norteamérica, 615 en Asia, 215 en Europa y 26 unicornios latinoamericanos.

Por cierto, aunque son pocos en comparación con otras regiones, los unicornios no son algo propiamente «nuevo» en la región. Por ejemplo, el primer unicornio latino nació en 1999 en Argentina: hablamos de MercadoLibre, que, sin embargo, solo hasta 2007 alcanzó la ansiada valoración de los mil millones de dólares.

Otros Unicornios Latinoamericanos

Aunque MercadoLibre fue uno de los precursores, la mayoría de los unicornios regionales aparecieron después de 2010, al punto que, en 2023, el Observatorio de Desarrollo Digital de Naciones Unidas encontró 32 de ellos en América Latina y el Caribe.

Algunos de los unicornios más destacados son: Único de Brasil (fundada en 2007); Bitso de México (2014); Rappi de Colombia (2015); Nubank de Brasil (2013); Ualá de Argentina (2017) y Kavak de México (2016), entre otros.

De los 32 unicornios latinoamericanos, 16 corresponden a Brasil, 8 a México, 3 a Colombia, 2 a Chile, y 1 a Argentina, Ecuador y Bermudas, respectivamente.

Nichos de Mercado Favoritos

En lo que se refiere a valoración y verticales de mercado, los unicornios latinos más destacados son Kavak, que acumula 8.700 millones de dólares provenientes del sector de compra y venta de carros usados, seguido de Rappi, con 5.250 millones, generados del nicho de consumo masivo (domicilios). En tercer lugar, está QuintoAndar con 5.100 millones, correspondientes al sector proptech (inmobiliario).

Aunque estos tres unicornios provienen de segmentos diferentes, vale la pena destacar que es el nicho fintech el que más reúne unicornios regionales con nombres como NuBank, C6 Bank, Bitso, Ualá, CloudWalk, dLocal, Stori y Clip, entre otros.

En porcentajes, las fintech se llevan el 34% de los unicornios, seguido del ecommerce con 22%. Todos ellos con un rol vital de la tecnología en su implementación y estrategia.

Por cierto, como dato curioso, para 2022 los unicornios latinoamericanos generaban en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares. Y en lo que se refiere a decacornios, los hermanos mayores de los unicornios, América Latina tiene dos para presumir: MercadoLibre y Nubank.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.

Foto de Freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *