Whatsapp se cae, ¿y ahora qué?Javier Carro 10 mayo, 2017 Escrito por Raúl López y Luis Suárez, becarios en LUCA. Pocas personas quedan en nuestra sociedad que no conozcan WhatsApp y su utilidad. La aplicación permite a miles de millones de personas estar conectadas y compartir su día a día. Por tanto, una repentina ausencia de este servicio es capaz de provocar una reacción en cadena. Y si un canal de comunicación falla, siempre se pueden recurrir a otros alternativos. Cuando esta red tiene algún problema la primera reacción es acudir a otras redes sociales para comunicarse. El pasado 3 de mayo sucedió tal ausencia de servicio (para más de uno una auténtica catástrofe). El servicio de WhatsApp se detuvo durante 3 horas, entre las 9 y las 12 de la noche aproximadamente. Desde LUCA hemos utilizado este hecho para hacer un pequeño estudio de cómo los usuarios sienten la necesidad de comunicarse y se «mudaron» a otra gran red social, Twitter, para compartir sus impresiones con sus contactos y al público en general. El estudio incluye también una aproximación al análisis de sentimiento de los tweets escritos durante esa noche. Figura 1: Evolución de cantidad de tweets con el término ‘whatsapp’ durante la caída del servicio Nos hemos basado en los tweets compartidos en España que contenían el término ‘WhatsApp’. Para poder observar bien los efectos de la caída del servicio se recuperaron los tweets comprendidos entre la madrugada del día 3 hasta la tarde del día 4. El dataset final contiene entonces información sobre el sentimiento, país, comunidad autónoma desde la que se envió, el idioma, etc. Visión cuantitativa Haciendo seguimiento de la evolución temporal del número de tweets que se enviaron antes, durante y después de la caída del servicio, podemos encontrar claramente la hora donde se registraron mayor número de tweets por minuto. Figura 2: Dashboard de actividad en Twitter desde la madrugada del día 3 hasta la tarde del día 4 En la Figura 2 se pueden apreciar a simple vista varias fases. Durante todo el día 3 la cantidad de tweets sobre el servicio es baja. Éste sería el nivel normal de tweets relativos al término ‘whatsapp’. En torno a las 9 de la noche encontramos un primer pico que coincide con la caída del servicio. Tras esto se aprecia un efecto bola de nieve, llegando a las 10 y media de la noche al pico de actividad con 874 tweets en ese minuto. Durante todo el periodo sin servicio se enviaron más de 74.000 tweets, es decir, en torno al 75% de los tweets enviados en el segmento de tiempo estudiado con el término Whatsapp. El efecto de la caída también se puede apreciar en la mañana del día 4, donde las redes sociales seguían comentando el suceso. Comparando ambas mañanas, la del día 3 y la del día 4, se aprecia un incremento del número de tweets de un 800%. Figura 3: Actividad en Twitter por comunidades autónomas Visión cualitativa En cuanto al impacto que tuvo la caída del servicio sobre los usuarios de esta aplicación, hemos obtenido un análisis del sentimiento de los tweets emitidos por cada usuario. Un algoritmo de clasificación es el encargado de categorizar cada tweet asignándole la etiqueta positivo, negativo o neutro. En la Figura 4 nos centramos en el pico de actividad máxima comentado anteriormente. Se puede ver que el número de tweets etiquetados como neutros es significativamente superior al resto. En principio esto puede indicar que la caída no le va a causar a WhatsApp un daño relevante en su reputación. Figura 4: Análisis de sentimiento en el pico de actividad máxima Aún así, hay que destacar que el número de tweets negativos supera con creces el número de tweets con un sentimiento positivo, algo predecible dado el gran uso de esta aplicación. Una vez el servicio se restableció y los usuarios en España empezaron su nuevo día, la actividad en torno al término ‘whatsapp’ seguía siendo relevante como ya se ha comentado anteriormente. En esta segunda etapa el sentimiento sigue siendo mayoritariamente neutral nuevamente, aunque en esta ocasión la diferencia entre tweet con sentimiento negativo y sentimiento neutral es mucho menor. Figura 5: Sentimiento una vez restablecido el servicio El tweet que más impacto tuvo durante todo el incidente de WhatsApp en España fue el compartido por la Policía Nacional, invitando a los usuarios a no perder la calma y aprovechar para hablar con las personas que conviven contigo en tu hogar. Figura 6: Tweet más compartido durante la caída del servicio WhatsApp Efectivamente, de este pequeño estudio podemos deducir que ante la caída de un servicio de comunicación tan usado como Whatsapp, otras redes sociales se hacen eco de la caída llegando a establecer una conversación masiva. Sería muy interesante ver si los usuarios que utilizaron el hashtag son tuiteros recurrentemente o con la caída del servicio acudieron a esta red social como excepción. Verdaderamente, el hombre es un animal social por naturaleza. Incluso aunque sea para comunicar que no puede comunicarse. LUCA y Telefónica: Conectando a los no conectados¡No te marques un triple! Los datos toman la cancha
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...