Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce?

Jorge A. Hernández    8 junio, 2025

Para la segunda mitad del 2025, el Banco de la República de Colombia lanzará al mercado Bre-B, un nuevo sistema de pagos inmediatos de bajo valor. Esta es una apuesta colombiana que se suma a iniciativas regionales como el Pix brasilero o el SINPE costarricense. Pero ¿qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas de pago?

¿Sabía que las transacciones de pagos instantáneos superarán los 58 billones de dólares en todo el mundo para 2028? Esta cifra, extraída de la firma analista Juniper Research, resalta la importancia de los sistemas de pago en tiempo real, un terreno en el que Colombia entrará de lleno con la llegada de Bre-B.

El lanzamiento de Bre-B a Colombia es más que relevante, considerando que  más del 70 % de las transacciones del país se realizan en efectivo. Y es que, aunque en Colombia ya existe la interoperabilidad de instituciones financieras con figuras como Transfiya, Redeban y Credibanco, entre otras, Bre-B cuenta con el apoyo estatal.

Además, Bre-B es una muestra de la transformación digital de los sistemas de pagos y se inserta en una tendencia global de modernización financiera. Un tema de moda en Colombia como lo demostró la pasada Asobancaria de Cartagena.

Pero para comprender el impacto de los sistemas de pago inmediatos, debemos recordar que antes de 2010, las transacciones financieras tomaban aproximadamente 3 días. Sin embargo, la entrada en juego de factores externos como el crecimiento del comercio electrónico, las aplicaciones móviles y la penetración de Internet presionaron al entorno financiero para responder a las expectativas de los consumidores.

Orígenes y antecedentes de los sistemas de pago

Aunque en Occidente los sistemas de pago inmediatos se ven como algo relativamente reciente, sus inicios nos llevan a otras geografías, para ser más exactos, al Japón de 1973 con la plataforma Zengin. Impulsado por la asociación de banqueros de Tokio, este sistema sigue vigente y se proyecta para su octava actualización en 2027.

También en Oriente, en Corea del Sur para ser más exactos, se originó otro de los sistemas de pago que marcarían los estándares modernos en 2011. Occidente entraría en juego a través del Reino Unido en 2008, mientras que India lo haría en 2010. Entrando en la región, América Latina se uniría a esta tendencia por medio del Pix brasilero en 2020.

Algunas tecnologías involucradas

Los sistemas de pagos inmediatos son el resultado de varias tecnologías, regulaciones y tendencias como la Banca Abierta (Open Banking) y sus API, que facilitaron las transferencias directas desde aplicaciones bancarias y billeteras digitales, permitiendo una conectividad fluida entre bancos y proveedores de servicios.

Pero, además, debemos mencionar tecnologías como aplicaciones móviles, pagos mediante códigos QR y NFC, identificadores de celulares y correos electrónicos, sistemas de detección de fraude y notificaciones en tiempo real, entre otros.

En lo que se refiere a retos, los hay de varios tamaños y sectores: desde la ciberseguridad y la infraestructura tecnológica necesaria (conectividad y procesamiento) para no perjudicar la experiencia de los clientes, hasta la resistencia cultural al abandono del efectivo. Estos últimos, aspectos que sólo pueden vencerse mediante educación financiera e inclusión digital.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.

Foto de Freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *