Telefónica Ecuador ¿Cómo utilizar lo mejor del e-learning para crecer profesionalmente? La aparición de internet provocó un proceso disruptivo en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Ya no es necesario trasladarse hasta el centro de estudios para escuchar con pasividad la disertación...
Raúl Alonso Linkedin: ¿es mejor recomendar o comentar una publicación? Tu objetivo en Linkedin es potenciar tu marca personal, captar clientes, crear una comunidad afín a tus servicios o seleccionar talento, pero es altamente improbable que lo consigas si...
Sebastián Molinetti 4 formas de mejorar los flujos de trabajo en las empresas Existen diversas formas de organización del trabajo, pero en la actualidad lo ideal es tener una disposición que haga destacar un negocio entre tanta competencia. Muchos creen tener la...
Alfonso Alcántara Cómo tomar buenas decisiones en 2019: Diccionario para directivos motivadores (III) En este artículo vamos a intentar aprender a tomar mejores decisiones, así que podría ser buena idea decidir leerlo por completo. Y también aprovecho para darte al final la tercera entrega,...
Gonzalo Álvarez Marañón Nueve de cada diez expertos en ciberseguridad recomiendan un antivirus sin azúcar: el tamaño de la muestra importa Cuando leas estudios, artículos o investigaciones de ciberseguridad, no confíes en las muestras pequeñas.
Sergio de los Santos Las 26 razones por las que Chrome no confía en la CA española Camerfirma A partir de la inminente versión 90, Chrome mostrará un error de certificado cuando un usuario intente acceder a cualquier web con un certificado firmado por Camerfirma. Aunque quizás...
Raúl Alonso Idaero, tres españoles que triunfan en la Agencia Espacial Europea ¿Qué peso puede soportar cada una de las piezas de un tren de aterrizaje durante el despegue para evitar el colapso? Idaero es una empresa de ingeniería madrileña especializada...
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce?Jorge A. Hernández 8 junio, 2025 Para la segunda mitad del 2025, el Banco de la República de Colombia lanzará al mercado Bre-B, un nuevo sistema de pagos inmediatos de bajo valor. Esta es una apuesta colombiana que se suma a iniciativas regionales como el Pix brasilero o el SINPE costarricense. Pero ¿qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas de pago? ¿Sabía que las transacciones de pagos instantáneos superarán los 58 billones de dólares en todo el mundo para 2028? Esta cifra, extraída de la firma analista Juniper Research, resalta la importancia de los sistemas de pago en tiempo real, un terreno en el que Colombia entrará de lleno con la llegada de Bre-B. El lanzamiento de Bre-B a Colombia es más que relevante, considerando que más del 70 % de las transacciones del país se realizan en efectivo. Y es que, aunque en Colombia ya existe la interoperabilidad de instituciones financieras con figuras como Transfiya, Redeban y Credibanco, entre otras, Bre-B cuenta con el apoyo estatal. Además, Bre-B es una muestra de la transformación digital de los sistemas de pagos y se inserta en una tendencia global de modernización financiera. Un tema de moda en Colombia como lo demostró la pasada Asobancaria de Cartagena. Pero para comprender el impacto de los sistemas de pago inmediatos, debemos recordar que antes de 2010, las transacciones financieras tomaban aproximadamente 3 días. Sin embargo, la entrada en juego de factores externos como el crecimiento del comercio electrónico, las aplicaciones móviles y la penetración de Internet presionaron al entorno financiero para responder a las expectativas de los consumidores. Orígenes y antecedentes de los sistemas de pago Aunque en Occidente los sistemas de pago inmediatos se ven como algo relativamente reciente, sus inicios nos llevan a otras geografías, para ser más exactos, al Japón de 1973 con la plataforma Zengin. Impulsado por la asociación de banqueros de Tokio, este sistema sigue vigente y se proyecta para su octava actualización en 2027. También en Oriente, en Corea del Sur para ser más exactos, se originó otro de los sistemas de pago que marcarían los estándares modernos en 2011. Occidente entraría en juego a través del Reino Unido en 2008, mientras que India lo haría en 2010. Entrando en la región, América Latina se uniría a esta tendencia por medio del Pix brasilero en 2020. Algunas tecnologías involucradas Los sistemas de pagos inmediatos son el resultado de varias tecnologías, regulaciones y tendencias como la Banca Abierta (Open Banking) y sus API, que facilitaron las transferencias directas desde aplicaciones bancarias y billeteras digitales, permitiendo una conectividad fluida entre bancos y proveedores de servicios. Pero, además, debemos mencionar tecnologías como aplicaciones móviles, pagos mediante códigos QR y NFC, identificadores de celulares y correos electrónicos, sistemas de detección de fraude y notificaciones en tiempo real, entre otros. En lo que se refiere a retos, los hay de varios tamaños y sectores: desde la ciberseguridad y la infraestructura tecnológica necesaria (conectividad y procesamiento) para no perjudicar la experiencia de los clientes, hasta la resistencia cultural al abandono del efectivo. Estos últimos, aspectos que sólo pueden vencerse mediante educación financiera e inclusión digital. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...