Raúl Alonso Tendencias SEO para 2018 Confieso que el sentimiento que me despierta el SEO se debate entre el más absoluto de los intereses y la irritación. A estas alturas desde luego que lo considero...
Raúl Salgado 15 reglas de oro del ‘networking’ Cuatro jóvenes desaliñados conversan con tres adultos trajeados y “encorbatados” en el hall de un céntrico hotel de Madrid a las dos en punto de la tarde. A su...
Raúl Salgado Ventajas para las pymes de un IVA más flexible en la Unión Europea Las pymes quieren disponer de un IVA europeo más ajustado al tamaño de su negocio. Y ahora están más cerca de lograrlo, después de que desde Bruselas se haya...
David Ballester Novedades y recomendaciones para el cierre 2018 en las pymes Ya entrados en el mes de enero, se presenta de nuevo el cierre del ejercicio 2018 para las pymes. En este artículo comparto los aspectos más relevantes que han de...
ElevenPaths Del #11PathsTalks a Black Hat Conference Las Vegas Hoy es el día en el que deberíamos publicar el #11PathsTalks sobre CarHacking. Sin embargo, y debido a que parte del equipo de ElevenPaths se encuentra en Las Vegas...
Javier Provecho CNCF’s Harbor (cloud native registry) corrige una fuga de información descubierta por ElevenPaths (CVE-2020-29662) El pasado 2 de diciembre, el equipo de CTO SRE de ElevenPaths descubrió una API sin acceso autenticado en Harbor, un registro cloud native parte de la CNCF. Es...
Raúl Salgado Los empleados, el eslabón más débil frente a la ciberdelincuencia Actualmente, alrededor del 95% de los ciberataques que sufren las empresas tiene su origen en el llamado «factor humano». Es decir, en los deslices que se cometen por desconocimiento...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Tendencias y beneficios del trabajo híbridoJorge A. Hernández 4 noviembre, 2022 Aunque aún no ha desaparecido del todo, la pandemia originada por el covid-19 empieza a verse por el espejo retrovisor dejando muchos malos recuerdos, pero también algunas cosas nuevas, como la forma en la que entendemos el trabajo y la productividad. Bienvenidos al mundo híbrido. En medio del confinamiento, los recursos humanos de innumerables empresas escucharon con frecuencia tres grandes términos: teletrabajo, síndrome de burnout y posteriormente la “gran dimisión” o Great Resignation. Se trataba de cómo las organizaciones enfrentaban innumerables obstáculos para intentar mantener la productividad en tiempos adversos, con aciertos y errores, que llevaron a los empleados a cuestionar su forma de vida, incluso llevó a que muchos renunciaran. En ese escenario se crearon nuevos desafíos para retener al talento y al mismo tiempo revitalizar esquemas tradicionales como la presencialidad. El fruto de esta discusión definió un nuevo término, la cuarta gran tendencia: el trabajo híbrido. Se trata, como su nombre lo indica es la mezcla de los dos mundos, del trabajo remoto usando herramientas digitales y de algunos métodos del sistema tradicional como, por ejemplo, las reuniones presenciales. Sin embargo, no existe un único modelo de trabajo híbrido y presenta variaciones como: Modelo de trabajo híbrido flexible Usado por empresas como Cisco. Se basa en que los empleados eligen su ubicación y horario de trabajo en función de sus prioridades. De esta forma, pueden trabajar en una cafetería para algunos proyectos y elegir tener reuniones presenciales para otros. Dentro de sus grandes beneficios está el empoderamiento y confianza que se genera con los empleados, pero dentro de lo negativo está la falta de visibilidad de la organización hacia el día a día de sus trabajadores. Modelo de trabajo híbrido fijo American Express usa este modelo que se basa en establecer días y horarios fijos para los empleados que trabajan en forma remota y los que hacen presencialidad. El sistema fijo permite organizar reuniones y coordinar proyectos más fácilmente, por parte de los superiores de la organización, pero al mismo tiempo puede reducir el aporte individual al someter a los empleados a las reglas rígidas tradicionales. Pero no son los únicos modelos, también están los office-first y los remote-first que básicamente priorizan un sistema, el remoto o el presencial, pero no descartan su contraparte. Google, por ejemplo, usa el office-first en el que los empleados suelen estar en la oficina, pero también tienen días para teletrabajar. El caso contrario lo tiene Twitter que es remoto en su mayoría, pero se reúnen para coordinar proyectos, discusiones, etc. Sea cual sea su elección, la cual depende de las necesidades particulares de cada empresa, hay algo que es cierto para todos y es que el trabajo híbrido llegó para quedarse, para el bien de sus empleados y la productividad de su empresa. Durante las próximas semanas, este blog publicará una serie de artículos sobre el trabajo hibrido y cómo la tecnología que ofrece Movistar Empresas puede ayudar a su negocio para enfrentar este nuevo reto. Imagen tomada de dcstudio en Freepik
Jorge A. Hernández El consumidor del 2025: ¿cómo ha evolucionado? Con transformaciones en sus hábitos de compra, derivadas incluso desde antes de la pandemia, el consumidor del 2025 presenta cambios que van desde la forma misma de informarse hasta...
Jorge A. Hernández La importancia de la flexibilidad en la empresa moderna y cómo conseguirla ¿Qué tienen en común empresas como Kodak, Blockbuster, Nokia y Blackberry? La respuesta es obvia: no supieron adaptarse a los cambios y perdieron su liderazgo, lo que resalta la...
Jorge A. Hernández Las 5 principales tendencias de la computación en nube para 2025 Aunque la inteligencia artificial suele robarse los titulares de prensa, esta tecnología solo es posible mediante la colaboración de otras iniciativas como la computación en la nube. ¿Qué nos...
Jorge A. Hernández Edge Analytics: llevando el análisis al campo de acción Aunque el procesamiento en los grandes centros de datos sigue creciendo, también existe un mercado de procesamiento local: el edge. Conózcalo
Jorge A. Hernández Conozca las habilidades digitales claves para el 2025 La IA será una de las habilidades digitales más demandadas del 2025, pero ¿cuáles la acompañarán y por qué? A continuación, algunas de ellas.
Movistar Empresas Colombia Movistar aumenta la capacidad y la cobertura de su red móvil en Colombia La empresa pasa de tener 6.000 a más de 10.000 sitios con tecnología 4G en Colombia