Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Carlos Bravo Cómo empezar con la publicidad ‘online’ Puede parecer que a estas alturas ya lo sabemos todo sobre Internet. Pero la realidad es que para algunas empresas está siendo todavía complicado comprender la necesidad de embarcarse...
Mario Cantalapiedra Cinco ideas financieras erróneas de los emprendedores Emprender es un camino a menudo complicado y lleno de obstáculos en el que las dificultades no siempre tienen un origen externo a la empresa. En ocasiones es el...
Andrés Macario Marca del empleador, la mejor inversión para la sostenibilidad de tu negocio La atracción de talento es una de las principales bazas de la competitividad. El talento es el que realmente va a diferenciar una empresa del resto. La empresa que...
Sergio de los Santos Certificate pinning: el qué, el cómo y el porqué (IV) Terminamos la serie de certificate pinning con un ejemplo práctico de cómo funciona en Chrome la asociación de certificados. Dispone de una página de pruebas a la que se...
Sergio Sancho Azcoitia Scratch, programación al alcance de todos (parte 1) Te contamos por qué Scratch se ha convertido en una de las principales herramientas para la iniciación a la programación en colegios e institutos.
ElevenPaths Qué hemos presentado en el Security Innovation Day 2019: Open Innovation Village, Start-ups y centros de innovación (II) Seguimos contando lo que ocurrió el pasado 13 de noviembre en nuestro evento anual de innovación Security Innovation Day 2019: Guards for Digital Lives. Es el turno del equipo...
Mercedes García Vallejo Inteligencia Artificial y música: composición musical En el departamento de Ideas Locas hemos tratado la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo del arte con el proyecto Maquet, una Inteligencia Artificial que es...
Marketplaces, ¿qué son y cuáles hay en la región?Jorge A. Hernández 6 enero, 2023 Para 2027, el 59% de todo el ecommerce del planeta pasará por los marketplaces, plataformas desarrolladas para funcionar como si fueran centros comerciales en internet. Pero ¿exactamente en qué consisten?, ¿cuáles son sus principales jugadores y tendencias? Con algunos precursores en los años ochenta, los marketplaces, como se conocen en la actualidad, vienen de mediados de los noventas con nombres que marcarían la historia como Amazon (1994) y eBay (1995), y serían famosos por llegar al consumidor final (B2C). Pero las empresas también tienen sus propios marketplaces (B2B) alejadas de los consumidores para negociar entre ellas como son Alibaba, eWorldTrade, GlobalSources, Amazon Business etc. que, por cierto, mueven mucho más dinero que sus contrapartes B2C: más de 25 mil billones de dólares(B2B) versus más de 7 mil billones (B2C). Sin embargo, antes de su llegada, ya existía un comercio electrónico entre empresas(B2B) usando la tecnología EDI ( Electronic Data Interchange) especialmente útil para mantener la eficiencia en la cadena de suministros. Clases de marketplaces y su avance en Latam Existen varios tipos de marketplaces: verticales y horizontales, donde los primeros suelen especializarse en un tipo de industria. Por ejemplo, en calzado deportivo como es el caso de Runnics. Y están los horizontales que se encuentran abiertos a todo tipo de productos. Los marketplaces horizontales suelen ser los más conocidos, y populares, ya que los clientes no necesitan acudir a otra página web para encontrar un producto. Todo lo que desean están allí. Los verticales, por otra parte, dan una imagen de estar especializados diseñados por expertos en una materia. Es decir, transmiten expertise. En América Latina se destacan grandes marketplaces como Mercado Libre, Magalu, Americanas y Casas Bahia. Esto sin contar con la cada vez más creciente presencia de Amazon, un gigante que espera lanzar marketplaces locales en Chile y Colombia para 2023. Pero esos nombres son apenas una muestra, existen muchos más marketplaces locales, y especializados, construidos gracias a la tecnología de diferentes proveedores como es el caso de Movistar Empresas, quién lanzó una plataforma, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá. Beneficios y tendencias Las razones para la expansión de los marketplaces vienen en línea con sus beneficios como son la posibilidad de llegar a mayores audiencias a menores precios. Los marketplaces ofrecen a los clientes mayor transparencia y disponibilidad (24 horas). Se trata de un canal que no descansa y que al mismo tiempo puede servir para vender internacionalmente sin ni siquiera tener que montar una tienda online. Pero no todo es color rosa, los marketplaces generan retos para las empresas como son diferenciarse de la competencia y al mismo tiempo enfrentar una disminución del margen de ganancias. En otras palabras, los marketplaces son herramientas válidas para todas las empresas y que pueden servir para cubrir necesidades específicas. Como, por ejemplo, lanzar un producto por fuera del canal tradicional para no arriesgar la reputación de una marca. Y se quiera o no, los marketplaces seguirán creciendo porque son y serán el futuro del comercio. Conoce en el Market Place de Movistar Empresas las soluciones tradicionales y digitales que se adaptan a las necesidades específicas de tu negocio. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.