Scratch, programación al alcance de todos (parte 1)Sergio Sancho Azcoitia 26 febrero, 2020 Scratch es un lenguaje y plataforma para la introducción a la programación que ha adquirido bastante popularidad durante los últimos años. Es un proyecto desarrollado por el MIT con la idea de acercar el mundo de la programación hasta los más jóvenes. De hecho, se desarrolló pensando en los jóvenes de entre 8 y 16 años que tienen curiosidad por el mundo de la programación. Tras su éxito entre el público joven, se desarrolló una versión junior para que hasta los más pequeños (a partir de 5 años) pudiesen comenzar a hacer sus pinitos y a explorar este interesante mundo. El éxito de Scratch proviene de su sencillez, ya que cuenta con una estructura de bloques con aspecto de puzle que hace que sea sencillo asociar qué bloques se pueden poner juntos y cuáles no. Este método de programación por bloques también reduce bastante la posibilidad de que los programas no compilen por fallos de sintaxis, sin duda uno de los mayores quebraderos de cabeza en el mundo de la programación. Figura 1: editor de Scratch Otra de las ventajas que ofrece su estructura de bloques es que, al contrario que con lenguajes de programación como Python o Java, se puede escoger el idioma en el que se programa, ya que los bloques ya están preestablecidos. Actualmente Scratch está disponible en más de 40 idiomas y cuenta con una aplicación que te permite trabajar en tus proyectos cuando no tienes conexión a internet. Scratch cuenta con una gran comunidad en línea que permite a los usuarios compartir sus proyectos y dejar que la gente inspeccione su código. Esta función permite realizar una gran curva de aprendizaje, además de la posibilidad de dar y recibir consejos o críticas constructivas de otros programadores experimentados. Esto ha convertido Scratch en una de las herramientas escogidas por varios colegios e institutos para enseñar a programar a sus alumnos. Figura 2: Comunidad en Scratch Al igual que en otros softwares de programación, Scratch permite añadir algunas extensiones con las que aumentar todavía más su potencial. Algunas de las extensiones más populares están orientadas a la programación de dispositivos físicos como las placas de MicroBit o los kits de robótica fabricados por LEGO. Además de las extensiones que ya existen, Scratch irá añadiendo extensiones nuevas con sus respectivas guías de uso, ofreciendo cada vez más posibilidades de desarrollo a la comunidad. Scratch es de software libre y es Open Source, podrás encontrar el código fuente de su versión actual y el de las versiones 1.4 y 2.0 en su GitHub. Al utilizar esta plataforma también podrás reinventar o remezclar proyectos de otros autores: si encontramos un proyecto que nos guste de otro editor, podremos modificarlo a nuestro gusto, adaptándolo a nuestras necesidades. La única condición para ello es dar crédito al creador del proyecto original. Como Scratch es gratuito y no requiere de licencias para su uso, se financia a través de donaciones y becas. Figura 3: Es posible investigar y reinventar proyectos El software libre no es siempre gratis. Por suerte, en el caso de Scratch sí que lo es y además está permitido utilizarlo para impartir cursos de programación (gratuitos o de pago) y utilizar imágenes o capturas del programa en guías de aprendizaje o libros de texto. La única condición para hacerlo es dar crédito a los desarrolladores del programa, añadiendo la frase: “Scratch es un proyecto de Scratch Foundation, en colaboración con el Lifelong Kindergarten Group del MIT Media Lab. Está disponible gratis en https://scratch.mit.edu” Scratch es sin duda una potente herramienta y una de las mejores opciones de introducción a la programación. Ahora que sabes qué es Scratch, en la segunda parte de este post te enseñaremos cómo funciona su estructura de bloques, y en la tercera parte, aprenderás a crear un juego de preguntas y respuestas enfocado a la ciberseguridad: Scratch, programación al alcance de todos (parte 2) 8 consejos para implementar una política de seguridad de la informaciónAprende a protegerte de un ataque ransomware con estos 5 consejos
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 11 – 17 de marzo Nueva versión del troyano bancario Xenomorph Investigadores de ThreatFabric han detectado una nueva variante del troyano bancario para Android Xenomorph. Esta familia de malware fue detectada por primera vez en febrero...
Gonzalo Álvarez Marañón Matemáticas contra el cibercrimen: cómo detectar fraude, manipulaciones y ataques aplicando la Ley de Benford Cómo aplicar la ley de Benford para luchar contra el cibercrimen. La respuesta, en este post que utiliza las matemáticas para ayudar a la ciberseguridad.
Javier Herrero Mi experiencia como voluntario en la iniciativa AulaCibersegura para proteger a los menores en internet La iniciativa AulaCibersegura Desde hace mucho tiempo tenía la inquietud y necesidad personal de contribuir de alguna forma real y directa al programa de voluntariado que promueve Telefónica. Antes me...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 4 – 10 de marzo El FBI y la CISA lanzan un aviso para combatir Royal Ransomware El pasado 2 de marzo, el FBI y la CISA lanzaron el Aviso de Seguridad Cibernética #StopRansomware: Royal...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 25 de febrero – 3 de marzo Vulnerabilidades en Houzez de WordPress Un investigador de seguridad de Patchstack ha descubierto recientemente dos vulnerabilidades críticas en Houzez, un tema y su plugin de WordPress que permite administrar listas...