Susana Martínez Ferreiro Un portal para controlarlos a todos Ya en la película ”El señor de los anillos” nos decían que hacía falta un anillo único para controlarlos a todos; si lo extrapolamos al plano de los sistemas...
Raúl Salgado 15 reglas de oro del ‘networking’ Cuatro jóvenes desaliñados conversan con tres adultos trajeados y “encorbatados” en el hall de un céntrico hotel de Madrid a las dos en punto de la tarde. A su...
Roberto González Rojo Fusión Digital, una solución completa y flexible para digitalizar la pyme Fusión Digital tiene como principal objetivo apoyar a las pymes en el reto que plantea su digitalización, proceso clave para lograr un incremento de la competitividad, haciendo que los...
Telefónica Ecuador Banca virtual: ¿conoces los beneficios que te aporta la Intranet? Conoce los beneficios que le aporta la intranet a los servicios relacionados con la banca virtual, además la relación que existe entre las dos.
Gonzalo Álvarez Marañón Criptografía contra el coronavirus Te contamos todos los detalles sobre cómo se protege tu privacidad en las apps de seguimiento de contagios de la Covid-19.
Gonzalo Álvarez Marañón Los programadores saludables desayunan cereales criptográficos todas las mañanas Para que la criptografía funcione, debe estar escrita en software. En este post te enseñamos a utilizar criptografía en tus desarrollos.
Innovation Marketing Team Tecnología para el presente y futuro de la logística de última milla El boom del ecommerce ha transformado drásticamente la supply chain y ha multiplicado de manera exponencial la importancia de la última milla en el proceso logístico. El 90% de...
Nacho Palou Edge AI: Inteligencia Artificial fuera de la nube Edge AI se refiere a la ejecución de modelos de Inteligencia Artificial cerca o en dispositivos como wearables, móviles, cámaras, sensores IoT (Internet of Things) o servidores Edge, entre...
La importancia de la protección de datosJorge A. Hernández 28 octubre, 2022 En días pasados se celebró, en la Universidad del Externado de Colombia, un foro sobre un cumpleaños muy especial, el de la Ley 1581 de 2012 referente a la protección de datos personales. ¿Por qué debería importarle? La información y los datos son poder, tradicionalmente usado por los gobiernos para legislar, establecer nuevos impuestos y conocer el pulso de la opinión pública, pero en la actualidad, las cosas han cambiado y las empresas privadas tienen más información sobre los ciudadanos que el mismo Estado. “Facebook tiene datos sobre más de 3.300 millones de personas”, afirma Nelsón Remolina, el director de la Escuela de Posgrados y Educación Continua de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. “Hace un par de años las empresas privadas le pedían datos al Estado, ahora es al revés”, agrega Remolina. Esta transformación ocurrió por la velocidad misma de Internet que se reguló a sí misma, por empresas privadas y usuarios que realizaban contratos y acuerdos entre sí. Los gobiernos llegaron tarde. Este desfase no solo traspasó la información a gigantes tecnológicos, también la sacó del país, porque muchas veces estos datos no se encuentran almacenados en las regiones de origen. Esto origina también un debate jurídico: ¿la regulación de qué país los administra? Inteligencia y calidad Esta divergencia también implica otros retos referentes a la calidad de los datos. Porque estos datos son el elemento principal para el entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial (IA) y si la calidad de la información es mala, la IA también lo será. Como si fuera poco, las leyes de protección de datos tienen una delicada frontera con las leyes de acceso a la información y al mismo tiempo con el derecho a la intimidad. En el evento desarrollado en la Universidad del Externado llamado “10 años de la Ley de protección de datos ¿Qué tanto hemos avanzado, qué nos hace falta? La Ley al tablero”, se discutieron este y otros puntos, como el uso de la protección de datos como una forma de generar valor agregado. Según varios conferencistas, los nuevos emprendimientos podrían, en algún momento, dar a conocer su uso y mejores prácticas del manejo de los datos de sus usuarios como un elemento diferenciador que los ayude a competir. Y es que los datos, serán uno de los elementos principales de la economía digital que se avecina. En Colombia, la regulación sobre el manejo de los datos y sanciones, es administrada en el sector privado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), mientras la Procuraduría General de la Nación se encarga del segmento estatal. En otras palabras, los datos deben ser revaluados como el recurso vital que son, y al mismo tiempo, la ciudadanía debe concientizarse del valor de la información que produce y lo rodea. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a tomar mejores decisiones -con base en datos-, para el crecimiento de tu negocio visítanos. Imagen de jannoon028 en Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.