José Facchin El ‘networking’ y el poder de la desvirtualización En el ámbito de los negocios y profesiones online se parte de una gran ventaja como es la no presencia física en un local, o poder ofrecer tus servicios...
Mario Cantalapiedra Cinco preguntas sobre el ‘factoring’ que se hacen las pymes El factoring o factoraje es una operación por la que una empresa cede sus facturas de venta de bienes o prestación de servicios a una entidad especializada (factor) que...
David Ballester Novedades y recomendaciones para el cierre 2018 en las pymes Ya entrados en el mes de enero, se presenta de nuevo el cierre del ejercicio 2018 para las pymes. En este artículo comparto los aspectos más relevantes que han de...
Raúl Salgado Ventajas de las Sociedades de Garantía Recíproca para las pymes Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) constituyen uno de los grifos más caudalosos de los que pueden beber las pequeñas empresas a la hora de financiarse. Entre enero y...
ElevenPaths Security Innovation Days 2020: The New Era Vuelve nuestro evento anual de innovación en ciberseguridad. Del 20 al 22 octubre, disfruta de 3 jornadas 100% online y descubre The New Era. ¡Te esperamos!
Carlos Rodríguez Morales Blockchain y ciberseguridad: la inmutabilidad (II) Segunda parte del post en el que hablamos sobre las ventajas de la inmutabilidad del blockchain para proteger mejor los datos que usan las empresas.
Eva María Oviedo Cloud Computing, la evolución natural hacia nuevos ecosistemas tecnológicos El cloud computing es un mercado en constante evolución que se ha implantado con fuerza en España y que está creciendo a gran velocidad. Durante los últimos años se...
AI of Things Diseño de plan de movilidad y transporte para Neuquén gracias al Big Data e Inteligencia Artificial Cada vez son más las ciudades que, gracias a la tecnología y el uso de los datos, buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos llevando a cabo...
La importancia de la protección de datosJorge A. Hernández 28 octubre, 2022 En días pasados se celebró, en la Universidad del Externado de Colombia, un foro sobre un cumpleaños muy especial, el de la Ley 1581 de 2012 referente a la protección de datos personales. ¿Por qué debería importarle? La información y los datos son poder, tradicionalmente usado por los gobiernos para legislar, establecer nuevos impuestos y conocer el pulso de la opinión pública, pero en la actualidad, las cosas han cambiado y las empresas privadas tienen más información sobre los ciudadanos que el mismo Estado. “Facebook tiene datos sobre más de 3.300 millones de personas”, afirma Nelsón Remolina, el director de la Escuela de Posgrados y Educación Continua de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. “Hace un par de años las empresas privadas le pedían datos al Estado, ahora es al revés”, agrega Remolina. Esta transformación ocurrió por la velocidad misma de Internet que se reguló a sí misma, por empresas privadas y usuarios que realizaban contratos y acuerdos entre sí. Los gobiernos llegaron tarde. Este desfase no solo traspasó la información a gigantes tecnológicos, también la sacó del país, porque muchas veces estos datos no se encuentran almacenados en las regiones de origen. Esto origina también un debate jurídico: ¿la regulación de qué país los administra? Inteligencia y calidad Esta divergencia también implica otros retos referentes a la calidad de los datos. Porque estos datos son el elemento principal para el entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial (IA) y si la calidad de la información es mala, la IA también lo será. Como si fuera poco, las leyes de protección de datos tienen una delicada frontera con las leyes de acceso a la información y al mismo tiempo con el derecho a la intimidad. En el evento desarrollado en la Universidad del Externado llamado “10 años de la Ley de protección de datos ¿Qué tanto hemos avanzado, qué nos hace falta? La Ley al tablero”, se discutieron este y otros puntos, como el uso de la protección de datos como una forma de generar valor agregado. Según varios conferencistas, los nuevos emprendimientos podrían, en algún momento, dar a conocer su uso y mejores prácticas del manejo de los datos de sus usuarios como un elemento diferenciador que los ayude a competir. Y es que los datos, serán uno de los elementos principales de la economía digital que se avecina. En Colombia, la regulación sobre el manejo de los datos y sanciones, es administrada en el sector privado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), mientras la Procuraduría General de la Nación se encarga del segmento estatal. En otras palabras, los datos deben ser revaluados como el recurso vital que son, y al mismo tiempo, la ciudadanía debe concientizarse del valor de la información que produce y lo rodea. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a tomar mejores decisiones -con base en datos-, para el crecimiento de tu negocio visítanos. Imagen de jannoon028 en Freepik
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?
Jorge A. Hernández El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarial Los códigos QR, que se popularizaron en la pandemia, hoy son objeto de deseo para los cibercriminales. Conozca el impacto del Quishing.
Jorge A. Hernández La IA en los motores de búsqueda: ¿hacia dónde nos dirigimos? La Inteligencia Artificial ya no es un complemento de los motores de búsqueda; los está transformando al ofrecer respuestas directas.