12 ayudas públicas para empezar a exportarRaúl Alonso 8 noviembre, 2016 Pese a que los fondos públicos siguen de vacas flacas, hay un sector para el que el esfuerzo no se escatima: la exportación. Son muchas las iniciativas públicas encaminadas a la internacionalización de la empresa española, y convencidos como estamos de que conquistar mercados aporta estabilidad y mejora la competitividad de la pyme, hacemos un rápido recorrido informativo por las líneas de ayuda más interesantes. Es cierto que desde que la internacionalización es objetivo prioritario de la política económica española, los avances han sido importantes. Ahí queda el récord histórico de exportación en 2015, que supuso el 33% del PIB, y tres años consecutivos de balanza comercial exterior en positivo. Pero el cambio no será real hasta que la base de empresas exportadoras crezca: de las 147.000 empresas que vendieron en el exterior en el pasado año, tan solo 47.800 pueden ser calificadas como empresas exportadoras regulares. Y si defendemos que el tamaño no es excusa para convencer a mercados de los cinco continentes, llega el momento de diseñar planes, para lo que conviene tener muy presentes estos instrumentos de financiación pública que la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) recoge en su Guía para la internacionalización de la empresa. De entre los 58 citados en el documento, hemos seleccionado 12 diseñados para acompañar al empresario en las primeras fases. Para los primeros pasos Cuatro enlaces de referencia para pymes nóveles en internacionalización: ICEX Next. Abrimos con la herramienta más popular de la pyme de entre las ofrecidas por el ICEX. Ofrece apoyo integral durante 24 meses en asesoramiento personalizado (30 horas obligatorias más otras 30 opcionales) y posible cofinanciación de hasta el 50% de los gastos dedicados a prospección de mercados, promoción exterior y contratación de personal especializado, con un límite de 12.400 euros. Fondo de apoyo a empresas, CESCE. Se ofrece como una nueva vía de financiación alternativa, no bancaria, para pymes embarcadas en la aventura exterior. Este fondo tiene como principales ventajas no exigir recurso alguno por parte del solicitante, y una rápida tramitación, en seis días se puede disponer de la cantidad solicitada con un interés del 2,75% anual. Línea de apoyo a jóvenes empresarios, ENISA. Tiene como beneficiarios a los jóvenes emprendedores (hasta 40 años) y su objetivo es ofrecer recursos financieros para que puedan acometer sus inversiones en las fases iniciales de proyecto, incluida la internacionalización. El crédito preferencial que ofrece parte de 25.000 euros con un tope de 75.000, y no requiere avales. Póliza 1 millón para pymes españolas de ICEX-CESCE. El aseguramiento de las operaciones es una de las precauciones aconsejables en cualquier estrategia de exportación. Esta póliza facilita el acceso al seguro de crédito con una tarifa preferente con bonificaciones de hasta el 50% en relación con las condiciones del mercado. Para operaciones de hasta dos años Estas ayudas están ideadas para dotar de liquidez a empresas que de forma inicial o habitual asumen operaciones en el corto plazo: Convenio ICEX-CERSA. Con el paraguas del sistema español de garantías recíprocas (las populares SGR), este convenio bilateral facilita el acceso a financiación a través de avales y garantías frente a la banca comercial, y por tanto, evita la aportación de garantías empresariales o personales. Los avales financieros pueden ser empleados para inversión en activo fijo o financiero (préstamos y leasing) destinados a instalaciones técnicas, reformas y obras de acondicionamiento o adquisición de empresas. La línea de circulante es utilizada para gastos previos o posteriores de financiación a la exportación, como por ejemplo participación en ferias, estudios de mercado o constitución de filiales en el extranjero. También cuenta con avales comerciales ante proveedores o clientes y no financieros o técnicos para licitaciones. ICO Exportadores. Orientado a empresas y autónomos que desean obtener liquidez mediante el anticipo del importe de las facturas procedentes de su actividad exportadora o cubrir costes previos de producción. Las ayudas son por un importe máximo de 12,5 millones por cliente y año, en una o varias operaciones. La tramitación se realiza a través de las entidades de crédito asociadas al programa. ENISA Competitividad. Con un importe de entre 25.000 y 1,5 millones de euros, esta línea apoya a las pymes que contemplen mejoras competitivas, proyectos de consolidación, crecimiento e internacionalización u operaciones societarias. Implantación comercial e inversión Hasta 17 alternativas ofrece el documento de la CEOE, de entre las que destacamos los instrumentos más populares para facilitar o consolidar la implantación comercial de la pyme española en el exterior: ICO Internacional. Cuenta con un Tramo I destinado a inversión y liquidez, y un segundo a exportación de medio y largo plazo. En ambos casos se tramita a través de la banca comercial asociada, tanto en euros como en dólares. Plan ICEX Target USA. Centrada en proyectos dirigidos a Estados Unidos. La cuantía de la ayuda en su última edición es del 50% de los conceptos susceptibles de apoyo (gastos previos, de constitución y primer establecimiento; de promoción; y los destinados a defensa jurídica de la marca y homologación), siempre con un tope de 50.000 euros. Programa Pyme Invierte Comercial, ICEX. Ofrece apoyo integral a la inversión e implantación de las pymes, combinando el asesoramiento de ICEX y el acceso a la financiación de Cofides a través de dos líneas: Pyme Invierte Inversiones Productivas y Pyme Invierte Implantaciones Comerciales, en ambos casos con cuantías de 75.000 a 10 millones de euros. FONPYME, Cofides. El Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pyme permite realizar participaciones temporales y minoritarias directas en el capital social de empresas españolas para su internacionalización. FONPYME Líneas específicas país, Cofides. Este organismo también cuenta con líneas de ayuda para mercados específicos, como Australia, China, Marruecos, México, Brasil, India, Rusia, Singapur, Chile o Turquía. Foto: EOI Errores más comunes al comunicar tu producto a tu audienciaVRM: convertir un usuario web en cliente
Mercedes Blanco Creación “online” de empresas, una realidad en 2021 En un par de años, como máximo, cualquier emprendedor podrá crear una empresa y llevar a cabo el proceso íntegramente de manera online. A día de hoy, se pueden...
Mario Cantalapiedra Finanzas sostenibles: por un desarrollo más social y equilibrado Uno de los aspectos que se están debatiendo durante la celebración en Madrid de la Cumbre del Clima, COP 25, es el que atañe a las denominadas “finanzas sostenibles”....
Mar Carpena Se prorroga el actual sistema de módulos para autónomos Tras meses de negociaciones entre el Gobierno y las asociaciones, por fin hay acuerdo: el sistema de módulos por el que tributan cerca de 400.000 autónomos en nuestro país,...
Virginia Cabrera Cerealto Siro Foods, la experiencia de una gran empresa que trabaja con pymes Dicen que los elefantes no pueden bailar con las gacelas sin aplastarlas. Que el pez grande siempre acaba comiéndose al más chico. Que las pequeñas empresas no pueden trabajar...
Raúl Alonso El método Grönholm y otras formas de selección de personal más justas La Justicia se representa con una mujer que lleva una venda en los ojos, una balanza en una mano y una espada en la otra. La venda es lo...
Raúl Salgado El fracaso es muchas veces la clave del éxito “El fracaso es la clave del éxito. Cada error nos enseña algo”. “El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia”. “El fracaso es, a...